De nuestro archivo
26 DE ABRIL DE 2017
Candidatas recorrieron el Paseo 21 de Mayo invitando a la Fiesta de la Vendimia. En el pasacalle el alcalde Iván Romero hizo la invitación a que participen todos los ariqueños.
26 DE ABRIL DE 2017
Candidatas recorrieron el Paseo 21 de Mayo invitando a la Fiesta de la Vendimia. En el pasacalle el alcalde Iván Romero hizo la invitación a que participen todos los ariqueños.
Una construcción significa lo fue el Estadio Norte, que aún, no abre sus puertas a la comunidad. Esperemos, que no sea una entrega más olvidada, y salga a flote, y sobre todo responda a la necesidad del deporte.
Sabemos que la Av. Humberto Palza alberga cerca de cinco establecimientos educacionales y además, tiene gran afluencia vehicular. Entonces, a sabiendas, ¿no es mejor controlar y ordenar tanto al peatón y al conductor? A pensarlo.
En 2006, estudiantes secundarios de distintas ciudades de Chile salieron a las calles a manifestar y desde allí, nació el fenómeno Revolución Pingüina. Han pasado 9 años de aquel día, y aún las paralizaciones son un constante.
Hace un par de semanas en un partido de copa libertadores en las afueras de un Estadio se produjeron dos tristes muertes y la suspensión de un partido vibrante hasta ese minuto.
Viene a mi mente un flashback y miro en retrospectiva cuando en el año 1993 recibí la invitación del profesor Andrés Recasens en el Depto. de Antropología de la Universidad de Chile quien nos invitó como sus ayudantes a ser parte del primer estudio acerca de la violencia en el fútbol y en particular de las barras bravas de los dos principales equipos de Chile. Experiencia maravillosa y desde una profunda perspectiva antropológica y etnográfica, nos sumergimos en el trabajo de campo y el análisis de ese fenómeno que irrumpía en Chile hace 32 años atrás. La gran conclusión es que la violencia se desata a propósito de un fenómeno estructural antes, durante y después de un partido. Detona en el estadio que es identificado como uno de los últimos reductos y espacios de libertad que tienen los jóvenes y las subculturas para expresarse sin temor a ser mal entendidos o eventualmente reprimidos. Se lee así a los Estadios como "espacios para el desahogo".
Es necesario volver a leer estos y otros estudios y generar puentes de coordinación multisectorial. Entender además que hechos dolorosos como los vividos no afectan la trayectoria de un club deportivo ni de su plantel, pero si ponen en entredicho el trascendental rol que juegan sus dirigentes y sociedades anónimas.
Y por último entender que la sostenibilidad de la sociedad no solo tiene que ver con el cuidado y respeto del medio ambiente, sino también con las estrategias de superación de un modelo depredador y con las políticas públicas que deben luchar contra las asimetrías y desigualdades sociales de base.
Esa es la raíz profunda de la violencia.
"Detona en el estadio que es identificado como uno de los últimos reductos y espacios de libertad que tienen los jóvenes y las subculturas para expresarse sin temor".
Sergio Medina Parra, Antropólogo
La temporada de cruceros 2024-2025 dejó un balance alentador para Arica. Con la llegada de 11 naves, más de cinco mil pasajeros y 3.500 tripulantes, la región no solo se posicionó como una atractiva escala turística, sino que también vio reflejado un impacto económico concreto: cerca de un millón de dólares que ingresaron directamente a la economía local. Este flujo de recursos, distribuido entre servicios de transporte, gastronomía, tours y comercio, es una muestra tangible del potencial que tiene la industria turística para dinamizar las economías regionales.
Más allá de las cifras, hubo avances cualitativos que marcan un precedente. La posibilidad de que los visitantes pudieran recorrer destinos como Codpa, las Presencias Tutelares, Azapa o Lluta, y disfrutar de un carnaval cultural exclusivo, no solo enriqueció su experiencia, sino que también puso en valor la identidad regional y el trabajo intersectorial liderado por la mesa de cruceros.
Uno de los hitos más significativos fue el retorno del tren turístico al valle de Lluta después de dos décadas. Este tipo de acciones no solo diversifican la oferta turística, sino que aportan un relato potente de sostenibilidad, historia y conexión con el territorio.
Sin embargo, este éxito también invita a mirar hacia adelante. Si bien Arica ha demostrado capacidad para recibir turismo de cruceros con buena coordinación y oferta, aún queda camino por recorrer. Es necesario consolidar esta experiencia como una política regional sostenible en el tiempo, que garantice no solo la llegada de más cruceros, sino también una mayor permanencia de estos en la ciudad y un aumento en la dispersión del gasto turístico en sectores que más lo necesitan. Fortalecer la infraestructura, diversificar aún más la oferta cultural y patrimonial, y mejorar los servicios orientados al visitante deben ser tareas prioritarias
El turismo de cruceros no es solo una oportunidad económica, es una ventana al mundo que puede posicionar a Arica como un destino internacional de primer nivel. El desafío es sostener este impulso, aprender de lo realizado y trabajar con visión estratégica para que cada temporada supere a la anterior.
"Más allá de las cifras de la última temporada, hubo avances cualitativos que marcan un precedente".