Capacitan a nivel comunitario en la prevención del suicidio
Salud realizó curso a agentes que permitan la detección de riesgo para una primera respuesta.
La Seremi de Salud lleva adelante el curso de formación de gatekeepers para la prevención del suicidio. El objetivo es fomentar la instalación de entrenadores para el fortalecimiento de las capacidades de detección y primera respuesta del riesgo de suicidio a nivel comunitario.
Belén Vargas, coordinadora del Programa Nacional de Prevención del Suicidio del Ministerio de Salud, explicó que la actividad estuvo dirigida a profesores, profesionales de la salud y dirigentes comunitarios, a quienes se les entregó herramientas para detectar riesgos de suicidio, y así puedan entregar un primer apoyo y medidas de seguridad que permitan mantener a las personas a salvo y luego derivarlas a servicios de salud mental.
"Los participantes de este curso además serán agentes multiplicadores de esta información en la región y podrán entrenar a muchas más personas en la prevención del suicidio. Esta es una problemática que aparece más visible durante la juventud, si bien, la población adulta es la que presenta el mayor número de casos, efectivamente desde la juventud es que empezamos a presentar cantidad de situaciones que se registran, tanto de intentos como el suicidio", dijo.
La idea es que los gatekeepers puedan entregar apoyo seguro y respetuoso, con el fin de crear una red de contención y de protección. "También aprenden habilidades sobre cómo hacer un plan de seguridad con personas en riesgo, cómo conectar a la red de apoyo. Por eso este curso intentó desarrollar competencias y no solamente conocimientos".
La coordinadora añadió que la Política Nacional de Prevención del Suicidio trabaja con un modelo acorde a la realidad país, y Arica es la cuarta región que se incorpora a esta estrategia la cual tiene una mesa intersectorial de prevención del suicidio activa y vigente, lo que permite generar acciones adecuadas al contexto local y su realidad.
Perfil de riesgo
De acuerdo a datos de la Seremi de Salud, según las notificaciones de intentos de suicidios en la región en el periodo 2017-2023; 68 % pertenece al sexo femenino; 50% en edad entre 10 a 19 años con un peak de 16 años. 47,04% correspondió a estudiantes; 34,06% con educación media incompleta. Más de la mitad presentó intentos previos y 30,07% presentó consumo de drogas. Finalmente, 41,65% presentó alguna enfermedad mental.