Celebraron con un "Tecito en la Playa" el Día de la Cocina Chilena
Se efectuó con una actividad única que destaca los sabores locales y las tradiciones gastronómicas de la región
Alberto Uribe Miranda - La Estrella
Desde que fue decretado por ley en 2009, el Día de la Cocina Chilena se celebra cada 15 de abril, como una forma de relevar los productos nacionales y fortalecer la identidad culinaria del país. En Arica, INACAP ha organizado diversas actividades en años anteriores, incluyendo charlas, degustaciones en espacios públicos y encuentros con chefs nacionales..
El la playa
A orillas del mar, y con el atardecer como telón de fondo, la comunidad ariqueña celebró de forma simbólica el Día de la Cocina Chilena. La actividad fue organizada por INACAP Arica en conjunto con la Corporación Costa Chinchorro, la marca nacional "Chile Te Quiero Comer", la Federación de Panaderos de Chile y la empresa local Molinos del Norte, ex Molineras Azapa.La jornada, que incluyó una degustación gratuita de marraqueta con aceitunas y mantequilla, más un vaso de té de hierba luisa, apostó por rescatar una costumbre profundamente arraigada en el norte: tomar once en la playa.
Según explicó Claudia Valdivia, directora del Área de Turismo y Gastronomía de INACAP Arica, "este año hicimos una actividad muy patrimonial y tradicional del norte: tomar el té en la playa. Parece algo sencillo, pero es muy propio de nuestra región. La gente lleva su pancito, se junta al atardecer con un pareo o toalla, y comparte. Es una tradición muy democratizada, transversal a todos los sectores sociales". La convocatoria invitó a la comunidad a sumarse con sus propios alimentos, y quienes asistieron pudieron compartir con otras familias en un ambiente distendido.
Cocina ariqueña
Valdivia fue clara en señalar que "el plato más ariqueño que tenemos, y que representa nuestra cultura, es el picante de guata. Pero no cualquier picante de guata: hay una preparación específica que lleva guata, pata de vacuno, charqui andino y yaitas. Este plato converge dos tradiciones culturales muy importantes de nuestra región: la afrodescendiente y la aymara".
Además, destacó otros platos típicos como los pejerreyes al dedo, el perol de piure, la kalapurka, el chairo y preparaciones de influencia boliviana como el fricasé o la sopa de maní. Muchos de estos platos -señaló- no solo reflejan ingredientes locales, sino también un intercambio cultural constante en una región históricamente conectada con los Andes y el altiplano. "La cultura no respeta fronteras políticas, va más allá. Nos encantaría celebrar el mes de la cocina chilena, los profesionales de la cocina lo llamamos así", afirmó. La actividad de este año fue una nueva forma de visibilizar lo cotidiano como parte del patrimonio gastronómico regional.
"Es una tradición muy democratizada, transversal a todos los sectores sociales".
Claudia Valdivia, Directora del Área Turismo y Gastronomía, Inacap
18:00 fue la hora a la que los ariqueños acudieron a la playa El Laucho para degustar la comida para tomar once.