Acuden a parlamentarios por robo de cables en Morro Gordo
Catorce veces en seis meses, radioemisoras y compañías de internet han sido víctimas de robos de cableado.
Redacción - La Estrella
Catorce veces en seis meses, radioemisoras de Arica y algunas empresas de telecomunicaciones han sufrido el robo del cableado de las antenas, por parte de delincuentes, en el sector Morro Gordo, en donde se encuentran las antenas que irradian las señales a toda la ciudad.
Esta situación no sólo genera una desconexión total, sino que, además, la ciudadanía queda sin poder acceder a los medios de comunicación local o la telefonía celular, lo que implica además un alto costo de reposición a las radioemisoras locales y compañías de internet y comunicación.
Cansados de tocar puertas, sin éxito, en algunos servicios públicos, la mañana de este domingo solicitaron al senador José Miguel Durana y al diputado Enrique Lee que acudieran a terreno para que comprobaran la compleja situación que les aqueja.
En el lugar, dialogaron con el presidente de Archi, Javier Araya, el consejero regional, Cristian Villanueva, además de representantes de las Radios 97.1, Tropical, Radio Primavera, Radio FM+ y la corresponsalía de Radio Cooperativa, además de algunas empresas que también están instaladas en el sector, sumándose a las víctimas de la delincuencia de la ciudad.
Delito cada vez más frecuente
Durana manifestó que el robo de cables de cobre y otras especies de lo que se extraiga dicho material es un delito cada vez más frecuente en nuestro país y que muchas veces es manejado por el crimen organizado, dado los altos volúmenes de cobre robado que se acumula.
Por lo mismo, señaló que en el Congreso se aprobó el proyecto de ley que no solo agrava tipos penales, sino que incorpora nuevas sanciones para quienes sean receptores y comercialicen este mineral, obtenido delictuosamente, tal como se ha combatido el robo de madera
En el corto plazo, anunció que solicitarán que la delegada presidencial y el seremi de Transportes y Telecomunicaciones reciba a las personas afectadas, a la brevedad, al igual que Carabineros y la delegada de la Subsecretaría de Prevención del Delito, para que puedan generar una estrategia común que permita resguardar el lugar.
"También vamos a pedir una reunión con el subsecretario de Telecomunicaciones para buscar las fórmulas que permitan instalar las antenas en otro lugar que se encuentre más resguardado. Hoy día existe equipamiento y tecnología que haría factible esta opción", remarcó Durana.
Añadió que cuando ya se encuentre implementado el Reglamento del Uso de la Fuerza se debe efectuar una reunión con la empresa eléctrica regional de tal forma que el sector donde actualmente se encuentran emplazadas las antenas pueda ser considerada infraestructura crítica, considerando que las radioemisoras prestan un servicio de utilidad pública, además de comunicar.
14 veces en 6 meses, radioemisoras y empresas de telecomunicaciones han sido afectadas.
5 radioemisoras, por lo menos, han sido afectadas en los últimos meses.