Comunidad andina participó de la 1era. edición de "Charlas Sarañani!"
Emprendedoras y artesanos compartieron sus vivencias en la preservación del patrimonio y la producción sostenible.
La Escuela Sarañani fue escenario de la primera edición de las "Charlas Sarañani!", un espacio de diálogo y aprendizaje sobre la artesanía andina y su conservación. La actividad, organizada por la Fundación Altiplano en alianza con la Corporación Comité Mayor de la Ruta Misiones-Saraña, contó con la participación de dos destacadas emprendedoras, Mayerlin Díaz, de Miski Chocolat, y Agustina Phillips, de La Vida Porteña.
La cita congregó a más de 60 asistentes, en su mayoría mujeres y adultos mayores de la comunidad andina, quienes participaron en un intercambio de saberes sobre la producción de artesanías con materiales sostenibles. "Este es un espacio donde compartimos nuestros saberes y donde las nuevas generaciones pueden encontrarse con sus raíces", destacó Maricel Copa, gerenta de la Fundación Altiplano.
Charlas sarañani!
Las Charlas Sarañani! surgen como un espacio de aprendizaje compartido, promoviendo la conservación sostenible a través de experiencias y conocimientos en áreas como alimentación saludable, ciencia y naturaleza, arte y oficios tradicionales, entre otras.
En esta primera edición, la conversación giró en torno al valor del producto con identidad, fortaleciendo la identidad local y fomentando oportunidades económicas para los artesanos de la región.
Díaz, dueña de Miski Chocolat, subrayó la importancia de preservar la tradición artesanal: "Hay muchos pueblos que están envejeciendo y, con ellos, tradiciones que desaparecen. Creo que es fundamental traspasar la artesanía de generación en generación. La cultura es un trabajo en conjunto con la comunidad, pero también es necesario el financiamiento".
El evento también marcó el cierre del proyecto Fondart "Taller de Arte Sarañani!: Artesanías de la Ruta de las Misiones-Saraña", financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, convocatoria 2024. Este proyecto tuvo como objetivo la generación de aprendizajes en la creación y producción de artesanías tradicionales y sustentables, contribuyendo a la conservación del patrimonio material e inmaterial del conjunto de templos andinos de Arica y Parinacota.
Entre septiembre y diciembre de 2024, el taller realizó 11 sesiones de aprendizaje en las que participaron 23 artesanas y artesanos aprendices. Durante estas sesiones, los asistentes practicaron técnicas de bordado, moldeado con yeso y engrudo, y trenzado con hojas de choclo. Además, recibieron capacitación en marketing y modelos de negocio de la mano de especialistas de SERCOTEC y emprendedores destacados.
En la actividad de cierre, los participantes expusieron sus creaciones, las cuales podrían en el futuro integrarse a la oferta comercial de la región, fortaleciendo el desarrollo económico local.
El éxito de la primera edición de las Charlas Sarañani reafirma la importancia de la conservación del conocimiento artesanal y su conexión con la economía local. Con este tipo de iniciativas, la Escuela Sarañani! sigue fortaleciendo el vínculo entre tradición y emprendimiento, impulsando el reconocimiento y la valoración de la artesanía andina de la región.
"Este es un espacio donde compartimos nuestros saberes y donde las nuevas generaciones puedan encontrarse con sus raíces ".
Maricel Copa