Emergencias
Ambulancias 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Emergencia Marítimas 137
Ambulancias 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Emergencia Marítimas 137
Desde la crisis social hasta la pandemia, las empresas en Chile han enfrentado grandes desafíos que han demostrado que la adaptabilidad no solo es una necesidad, sino también una ventaja competitiva. Sin embargo, apenas un 30% de las organizaciones en el país ha adoptado modelos de trabajo flexibles, como horarios adaptables, teletrabajo y esquemas híbridos. Estas prácticas son clave para atraer talento, fomentar la productividad y fortalecer la percepción de un liderazgo empático y conectado con las necesidades de los colaboradores. La flexibilidad, cuando se implementa bien, también fortalece la percepción de un liderazgo empático y conectado con las necesidades de los colaboradores.
Liderar el cambio implica más que nuevas políticas. Requiere comunicación transparente y empática, donde los empleados entiendan los beneficios y participen desde el inicio. Los errores comunes, como involucrar a los equipos solo al final, generan resistencia y frustración. Una cultura organizacional que promueva activamente el cambio permite a las empresas ser más resilientes, innovadoras y competitivas, creando un ambiente donde los equipos aportan ideas y se sienten valorados. Chile está en un momento crucial. Con un liderazgo alineado y una cultura organizacional que fomente la adaptabilidad, el cambio no solo puede ser gestionado, sino también convertido en una poderosa herramienta para construir un futuro más exitoso y resiliente.
Sarah Machado, Manager de Wyser
HORA
ALTURA METROS
Arica
Putre
Visviri
Camarones
Tacna
Arica
Putre
Visviri
Camarones
Tacna
09°C / 15°C
06°C / 13°C
21°C / 26°C
09°C / 15°C
05°C / 14°C
21°C / 26°C
22°C / 29°C
18°C / 27°C
22°C / 28°C
18°C / 26°C
01:13 0.56 Bajamar 06:12 0.71 Pleamar 11:43 0.48 Bajamar 18:54 1.20 Pleamar
calle Andrés Bello
Este es uno de los hoyos que se pueden encontrar en la calle Andrés Bello, en Magisterio. Una vía con tramos en muy malas condiciones.
Mal hecho
Los arreglos en este sector de avenida 18 de Septiembre quedaron con una carpeta de hormigón de muy mala calidad, que hoy se convierte en un enorme bache.
En el actual proyecto de reforma de las pensiones subyace la discusión sobre su verdadero costo fiscal. En la figura del préstamo que se ha adoptado, se busca aumentar las pensiones de los actuales y futuros pensionados hasta el 2054 (con un tope de hasta 2,5 UF) y además compensar las diferencias en jubilación de las mujeres por mayor expectativa de vida. Esta deuda la emite un creado Seguro Social con garantía del Estado, que se financiará con un 2,5% de la cotización adicional (ya tiene el 1,5% del seguro de invalidez y sobrevivencia). Este pasivo contingente del Estado se materializaría en el caso de que los activos del Fondo del Seguro Social (invertidos en el mercado de capitales) no alcancen para cumplir con los pagos de a los trabajadores quienes hicieron la cotización. Es decir, aquí hay un reto importante relativo a la eficiencia con que se administren los recursos.
Adicionalmente, el aumento de la PGU a 250 mil pesos, así como la menor recaudación tributaria por aumento de los costos laborales, se aproxima al 1% del PIB, lo que sería el costo base en términos de déficit fiscal de la reforma. Pero también se espera que la reforma oxigene al mercado de capitales (aunque no a corto plazo) lo que debería apalancar más proyectos y por esa vía compensar la menor recaudación y fortalecer el empleo, mitigando este déficit fiscal base.
Finalmente, es importante que la modelación de estos pasivos contingentes como consecuencia del préstamo sea nítida en cuanto al impacto fiscal de ejecutarse las garantías. Dada una potencial ejecución de la garantía estatal (flujos de créditos de los trabajadores activos sea menor que el flujo de los jubilados), debe estar claramente definida la modelación financiera de este pasivo para incluirlo en las partidas presupuestarias para así ponderar su impacto fiscal. En la medida en que se materialicen las demandas por el financiamiento de bienes públicos, esto ejercerá una adicional presión creciente sobre el déficit fiscal y sus impactos adversos en los equilibrios macroeconómicos y en el mercado del trabajo. Agregar mayor transparencia a esta discusión es crucial para dejar al futuro una clara estimación del impacto de la deuda.
Luis Riveros
Decano Facultad de Economía, U.Central
Francisco Castañeda
Economista y académico U.Central