Descubren un impensado "contagio social" entre los chimpancés
Tal como pasa con los bostezos en los humanos, científicos identificaron que este tipo de animales orinan de manera contagiosa dentro del grupo.
Agencia EFE
Como los bostezos entre humanos, para los chimpancés orinar es algo 'contagioso' y cuando uno lo hace es muy probable que otros hagan lo mismo. Los científicos creen que el objetivo podría ser reforzar el vínculo social, según un estudio de la Universidad de Kyoto (Japón), pubicado la revista Current Biology de Cell Press.
La investigación se realizó con una veintena de chimpancés cautivos que viven en el Santuario de Kumamoto.
"En los humanos, orinar juntos puede considerarse un fenómeno social", de hecho, hay un proverbio italiano que dice que "quien no orina en compañía o es un ladrón o es un espía", recuerda Ena Onishi, autor principal del estudio.
"Nuestra investigación sugiere que este fenómeno puede tener profundas raíces evolutivas. Descubrimos que los chimpancés, nuestros parientes más cercanos, tienden a orinar en respuesta a la micción de individuos cercanos", explica Onishi.
Los investigadores observaron que los chimpancés del santuario parecían orinar más o menos al mismo tiempo, lo que les recordó al comportamiento humano y se preguntaron si sería comparable al bostezo contagioso. Para averiguarlo, durante más de 600 horas tomaron nota de las veces que orinaban, contabilizaron 1.328 micciones y comprobaron que estaban mucho más sincronizadas durante las observaciones y la probabilidad de micción contagiosa también aumentaba con la proximidad física al miccionador inicial,.
El equipo también observó que los individuos con menor rango en la jerarquía de dominancia eran más propensos a orinar cuando otros lo hacían.
"Nos sorprendió descubrir que el patrón de contagio estaba influido por el rango social", afirma Onishi.
"Esperábamos que cualquier influencia social pudiera parecerse a las observadas en el bostezo, como un mayor contagio entre parejas socialmente cercanas pero nuestros resultados no mostraron indicios de efectos relacionados con la proximidad social", sino con "una clara influencia del rango social, ya que los individuos de rango inferior eran más propensos a seguir la micción de los demás", resume el investigador.
"Podría reflejar un liderazgo oculto a la hora de sincronizar las actividades del grupo, el refuerzo de los vínculos sociales o un sesgo de atención entre los individuos de menor rango", sostiene Shinya Yamamoto, coautor del trabajo.