Culmina curso del idioma Quechua
Las clases, tanto telemáticas como presenciales, se desarrollaron entre agosto y octubre de este año.
Redacción - La Estrella
Con una veintena de participantes culminó exitosamente el Curso de Lengua y Cultura Quechua desarrollado en Arica, propiciado por la Subdirección de Pueblos Originarios (SUBPO), del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (SERPAT). Los alumnos y alumnas recibirán la certificación que los integra a los cerca de 12 millones de personas que hablan ese idioma ancestral, el más difundido de todos en el continente americano.
La actividad académica se desarrolló desde agosto pasado, mediante enseñanza por videoconferencia, concluyendo esta semana con clases presenciales impartidas también por el Yachachiq (Profesor) Alipio Pacheco Condori, quechua hablante, Profesor de Castellano, Magíster en Literatura Hispanoamericana y académico de la Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Esta actividad forma parte de las iniciativas de la Asociación "Kawsaq Llaqta" (Pueblo vivo) para fortalecer la presencia Quechua y difundir su cultura, la que está fuertemente enraizada en el legado de lo que fue el Tawantinsuyu o Imperio Inca, presente desde el siglo XII entre Quito (Ecuador) y el Río Maule de Chile. En Arica también se mantiene su legado a través de los vestigios de "qollqas" (depósitos de alimentos) "pukaras" (fortalezas) y el famoso "Qhapaq Ñan" o Camino del Inca, que atraviesa toda esta vasta geografía andina, hasta más al sur de Santiago.
La materialización del curso del idioma ancestral se llevó a cabo en el contexto de los Planes Regionales de Revitalización Cultural Indígena y Tribal Afrodescendiente, del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural, a través de la Subdirección de Pueblos Originarios de Arica y Parinacota.
El idioma quechua es la lengua indígena más hablada en América, junto al guaraní, aymara, nahualt y mapudungún. Actualmente está presente en Chile, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Colombia.
En Chile es clara su vigencia a través de vocablos como "guagua" (en español: bebé), "tayta" (padre) o "poroto" (frijol). Y, sólo como ejemplo, en Arica y el norte chileno es de común usar siempre la palabra quechua "pupo" para referirse al ombligo.
Sobre este tema, el profesor de este idioma, Alipio Pacheco Condori subrayó que "ha sido una sorpresa y orgullo constatar que permanece el interés por aprender y recuperar nuestra lengua". Desde Santiago él volvió a encargarse de esta nueva versión del Curso de Lengua y Cultura Quechua, que el año pasado fue en modalidad presencial intensiva. La misma cátedra la imparte habitualmente en la Universidad Católica. El curso se denominó esta vez "Runasiminchista Yasachun" o "Aprendamos la 'Lengua de la Gente'".
"Ha sido una sorpresa y orgullo constatar que permanece el interés por aprender y recuperar nuestra lengua".
Profesor Alipio Pacheco Condori