Un legado para la seguridad alimentaria
Hoy y mañana domingo Cobija celebra la esperada Fiesta de la Papa Chuño.
Redacción - La Estrella
El chuño, una papa deshidratada mediante un proceso ancestral que aprovecha las extremas condiciones climáticas del altiplano andino, es reconocido como un patrimonio cultural inmaterial esencial para el desarrollo sostenible. Esta técnica milenaria transforma una papa amarga en un alimento almacenable y nutritivo que puede conservarse durante décadas.
"Cuando encontrar alimentos frescos es casi imposible a más de dos mil metros de altura, el chuño ha garantizado la seguridad alimentaria desde tiempos ancestrales", comentó Reinaldo Choquehuanca, presidente de la Junta de Vecinos de Cobija. Este proceso de deshidratación natural, que incluye ciclos de congelación nocturna y deshidratación al sol diurna, convierte las papas en chuño, que pueden durar hasta 20 años, comentó.
La Fiesta de la Papa Chuño en Cobija destacará este proceso ancestral con demostraciones en vivo de la elaboración del chuño, permitiendo a los asistentes apreciar la tradición y el trabajo familiar de las comunidades. Además de las demostraciones, el evento contará con una feria hortofrutícola donde los visitantes podrán degustar y adquirir productos locales, y una muestra ganadera resaltando la interdependencia de la vida andina. Este reconocimiento a los animales, agradeciéndoles por su lana, carne, huesos, cuero y como animales de carga, refuerza la conexión profunda entre la comunidad y su entorno natural."Cobija invita a todos a unirse a esta celebración y a descubrir la historia y la técnica detrás del chuño, una 'papa eterna' que ha sido crucial para la supervivencia. La fiesta es una oportunidad para aprender, degustar y honrar un legado que ha sustentado a innumerables generaciones y que continúa siendo relevante hoy en día", manifestó Choquehuanca.
"Es la quinta versión de la Fiesta de la Papa Chuño que organiza la municipalidad en el pueblo de Cobija gracias al Financiamiento del Gobierno Regional Arica y Parinacota y que tiene como principal objetivo impulsar el emprendimiento de los comuneros de la localidad y consolidar la oferta del destino turístico ancestral y sustentable, gracias al vasto patrimonio vivo, natural y cultural que tiene," señaló Cristian Zavala, alcalde de Camarones."El turismo y las actividades productivas van de la mano para el progreso y es el principal eje del desarrollo económico de la comuna de Camarones," comentó Zavala.
Sobre la creencia de que los municipios rurales se la llevan en fiestas, señaló: "Así se generan las oportunidades económicas para que las comunidades sean conocidas por sus atractivos turísticos, cultura, patrimonio, y su religión. Atraemos turismo y existe una mayor diversificación de la oferta patrimonial de las localidades. Así lo estamos haciendo con la 'Fiesta de la Vendimia en Codpa,' con la 'Carne Mechada de Cuya,' y lo haremos con la 'Fiesta Cítrica de Timar,' y las distintas actividades culturales, tradicionales y religiosas que dan vida a los pueblos de la comuna y generan mayores conexiones de comercialización para mejorar las condiciones de vida de las familias que viven en las localidades."
"El turismo y las actividades productivas van de la mano para el progreso".
Cristian Zavala, Alcalde de Camarones