302 escolares han sido retirados del sistema público y están sin matrícula
Servicio Local de Educación Pública Chinchorro detalla las medidas que se trabajan para revincular a los estudiantes. Por otro lado, Acción Educar considera que los recursos asignados "son escuetos" para la magnitud del problema.
Según datos del segundo reporte de trayectorias educativas elaborado por la Subdirección de Apoyo Técnico Pedagógico del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Chinchorro, 603 estudiantes no cuentan con matrícula vigente en el periodo 2022-2023.
Por otro lado, 302 escolares han sido retirados este año y se encuentran sin matrícula vigente. Las cifras también destacan a 301 estudiantes del 2022 que no se han matriculado al 2023; y 238 que no se han matriculado ni en 2022 ni 2023.
El Ministerio de Educación ha levantado la política de revinculación, con la necesidad de articular distintos agentes públicos del sistema educacional y la comunidad educativa para identificar y hacer seguimiento de estudiantes con riesgo de desvinculación, y así implementar intervenciones remediales.
En ese sentido, desde el SLEP Chinchorro mencionaron que "El Ministerio de Educación inyectó recursos frescos para buscar a las y los estudiantes fuera del sistema. Estamos coordinación con la Seremi de Educación y el Departamento Provincial de Educación (Deprov) para un trabajo conjunto y articulado"
Agregaron que el proyecto incluye aulas de reingreso para trabajar con los estudiantes que logren retornar al sistema educativo, con el propósito de que cuenten con las herramientas para seguir sus trayectorias educativas.
Julia Oróstegui, directora (s) del SLEP Chinchorro, explicó que el trabajo que se realiza con los escolares nace de la política de Estado conocida como el Plan de Reactivación Educativa, y actualmente busca la reintegración y revinculación de los estudiantes que se encuentran fuera del sistema educativo.
"Aquí hay inyección de recursos específicos y hemos pasado por los procesos de contratación de revinculadores, y además estamos generando aulas de reingreso a los establecimientos, para contar con estrategias que nos permitan favorecer estas trayectorias educativas, siendo el foco aquellos que se encuentran fuera del sistema escolar".
9 mil pesos per cápita
Respecto a este punto, un análisis del fondo de reactivación educativa elaborado por Acción Educar a julio de 2023, señaló que 181 millones de pesos fue el monto total destinado a la región. La matrícula del sector público corresponde a 18.493 estudiantes y el monto per cápita es de $9.787.
Dentro de las conclusiones del análisis destaca que la conformación de equipos de reactivación, denominados "revinculadores" es una de las políticas más significativas del Plan de Reactivación. El objetivo de estos profesionales es combatir las preocupantes cifras de deserción observadas en 2022, volviendo a vincular a aquellos estudiantes que desertaron con sus escuelas y evitar que quienes estén en riesgo de desertar lo hagan.
"Sin embargo, los recursos asignados vía Ley de Presupuestos son escuetos considerando el volumen del problema y la complejidad de la tarea.Sin perjuicio de ello, los criterios de distribución de estos son claves para que su uso sea eficiente y eficaz".
Además señalaron que "el resultado actual tiene el problema de beneficiar la cobertura por sobre la eficiencia del gasto, mostrando un gasto per cápita bajo en aquellos casos donde más se necesita", dijeron.