Chilenos están llanos a llevar basura a puntos de reciclaje
El 55% de los habitantes del país lo haría para frenar el cambio climático. A esta le siguen evitar el uso de artículos desechables y reutilizar el agua.
Ignacio Arriagada M.
Septiembre fue un mes clave en la implementación de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor, conocida como Ley REP, que busca disminuir la generación de residuos y fomentar su reutilización, reciclaje y otro tipo de valorización con el fin de proteger la salud de las personas y el medio ambiente. Esto, dado que la normativa comenzó a operar sobre envases y embalajes, sector que es responsable de casi el 40% de la producción total de plásticos a nivel global.
Lo cierto es que, más allá de lo que impone la nueva ley, que establece que los fabricantes, importadores y distribuidores de este tipo de productos deben hacerse responsables de su gestión, al parecer los chilenos están conscientes de la problemática y ampliamente dispuestos a contribuir a su solución.
Así lo indica un estudio de la consultora GFK y Fundación Chile, que da cuenta que el 55% de los habitantes del país estaría dispuesto a llevar la basura a puntos de reciclaje para frenar el cambio climático. A esta le siguen evitar el uso de artículos desechables, desenchufar los electrodomésticos cuando no estén siendo usados y reutilizar el agua.
La misma medición arrojó que el plástico es el material más reciclado, alcanzando el 83%; muy por encima del vidrio (63%) y del cartón (59%).
La otra cara
Si bien la medición indica que existe voluntad en reciclar, no es un estímulo suficiente, aseguran desde la industria.
Por ejemplo, desde Integrity, una empresa chilena que recicla residuos plásticos PET y los transforma en materia prima para nuevos envases, su CEO Gabriel Fonzo comenta que "las tasas de reciclaje siguen siendo muy bajas, de hecho, para fabricar las 12 mil toneladas de envases de PET a partir de material reutilizado que logramos en 2022, tuvimos que importar plástico. De otro modo, no alcanzamos a cubrir lo necesario para evitar el uso de material virgen".
A modo de llamado de atención, la OCDE ha indicado que es urgente crear un mercado de plásticos reciclados óptimo y competitivo.