Preocupa cese de labores de 50 honorarios covid
Fenpruss se movilizó por estos funcionarios que podrían no seguir el próximo año. Servicio de Salud respondió que está en gestiones a nivel central.
Constanza Vergara Barreda - La Estrella
La Federación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud (FENPRUSS) en la región, llevó a cabo movilizaciones en el frontis del Hospital Regional de Arica, con la finalidad de exponer a la comunidad y pacientes, el temor del despido de los honorarios covid que dejó la pandemia, y el posible escenario por la falta de estos en áreas fundamentales del servicio de salud.
Así lo declaró Marjorie Vásquez, presidenta de la Fenpruss en Arica, quien se refirió a los motivos que movilizan hoy al gremio. "En el marco de los eventuales despidos de contratos a honorarios covid en octubre, Fenpruss reitera su rechazo a toda forma de desvinculación meramente por temas financieros. Hoy nos encontramos con una situación para nada distinta, toda vez que de los actuales 50 cargos a honorarios covid que subsisten, se encuentran en actividades habituales y que, por consiguiente, si su despido es inminente, también lo será la falta de atención, el aumento de las listas de espera y la sobrecarga laboral".
Petitorio
En la misma línea, Vásquez detalló el principal petitorio local. "Nuestro Servicio de Salud mantiene brechas históricas de personal y deficiencias en la atención de diversas prestaciones las que van originando retrasos y postergaciones. Ejemplo de ello, es la prestación GES 86. En estos momentos, la prestación está cubierta sólo en horario hábil hasta las 20:00 hrs, por profesionales matronas contratadas para esta atención. Luego de ese horario y durante toda la noche, la atención está sujeta a una única profesional matrona del Centro de Responsabilidad de la Mujer, que, paralelamente, cumple con atenciones gineco-obstétricas".
Frente al escenario, quien preside Fenpruss, expresó: "En lo que se refiere a los honorarios Covid, emplazamos a la directora (s) del SSAP, Sra. Patricia Sanhueza, a que mantenga a los 50 trabajadores que aún permanecen en funciones hasta diciembre 2023, y que sean traspasados a la calidad jurídica de contrata al 2024, con recursos propios".
Servicio de salud arica
Al respecto, la directora (s) del Servicio de Salud Arica y Parinacota, Patricia Sanhueza, manifestó que "el SSAP mantiene una política de reuniones y conversaciones fluidas con los gremios de los trabajadores, FENPRUSS, FENATS, ASENF y AFUSAP, para avanzar en múltiples temas vinculados a los derechos laborales. En esos espacios hemos manifestado el común acuerdo y la voluntad de mantener a los 50 funcionarios a honorarios que fueron contratados para responder a la emergencia sanitaria de la pandemia, por lo cual se han realizado gestiones a nivel central y no se ha realizado ninguna desvinculación".
Asimismo, Patricia Sanhueza, directora (s) del Servicio de Salud Arica y Parinacota, explicó que "Respecto al GES 86, tenemos claridad que debe asegurarse la atención a las víctimas de violencia sexual, en la urgencia hospitalaria, las 24 hrs, los 7 días de la semana. Por lo mismo, nuestra institución, junto al Hospital, gestionan de la mejor forma el modo de asegurar a los usuarios, una atención oportuna y de calidad. Afirmamos que en la pandemia, se contrató a todo el personal que fue necesario en el Hospital Dr. Juan Noé, lo que no solo permitió salvar vidas, sino también no enfrentarse al dilema de la última cama. Lo anterior permitió aumentar la capacidad de respuesta para pacientes agudo e instalar la técnica de biología molecular en el servicio de laboratorio".