Arica tuvo tasa más alta de femicidios en 2022
Región registra 0,8 cada 50 mil mujeres. SernamEG explicó que los diversos factores deben analizarse en conjunto.
Con una cuota de 2 femicidios consumados, la región de Arica y Parinacota se posiciona como una de las dos regiones con la tasa de femicidios más alta del país durante el año 2022 junto con la región de Los Lagos, con 0,8 femicidios cada 50 mil mujeres. Esto, según el informe sobre violencia femicida en Chile durante el año pasado, emitido por la Red Chilena Contra La Violencia Hacia Las Mujeres.
En cuando a femicidios frustrados, 5 fueron los registrados en la región, lo que se traduce en una tasa de 2 cada 50 mil mujeres, ubicándose en el cuarto lugar a nivel nacional.
Ante esta realidad, la directora regional de SernamEG, Lorena Ríos Echiburú, señaló que "Condenamos todo hecho de violencia hacia las mujeres. Sabemos que el año pasado se perpetraron dos femicidios en nuestra región, de los cuales como SernamEG tenemos la representación judicial de ambas causas. Sin embargo, debemos analizar la violencia como una problemática multifactorial, que afecta de manera transversal a la diversidad de mujeres, en todos los espacios de la sociedad, que no tiene estacionalidad ni mayor ocurrencia en algunas zonas geográficas por sobre otras".
FACTORES son diversos
Dichas cifras, fueron el resultado de un análisis con respecto a la población femenina que mantiene la región, en este caso, de un total de 127.901 mujeres.
"Entendemos que los datos se analizaron bajo la óptica de cantidad de población por región y, en ese sentido, Arica y Parinacota es una de las regiones menos pobladas del país. Sin embargo, si miramos lo ocurrido entre 2013 y 2018, años en que no hubo ningún femicidio consumado, refleja lo que comentamos anteriormente: que la problemática de la violencia contra las mujeres responde a muchos factores, los cuales van cambiando en el tiempo, y que se deben analizar en conjunto no individualmente, como ejemplo, solo poner el foco en la cantidad de habitantes", señaló Lorena Ríos.
"Para el SernamEG todo femicidio perpetrado tiene la misma importancia porque son vidas de mujeres arrebatadas por la violencia machista. Lo importante es mantener y reforzar las acciones preventivas que realizamos desde las instituciones que estamos involucradas en esta temática, siempre desde un enfoque de género y derechos humanos, con el objetivo de erradicar estos hechos y poder garantizar una vida libre de violencia para todas las mujeres", explicó la directora regional.
Así, Lorena Ríos destacó que se aumentó en un 8,7% el presupuesto del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y "un gran porcentaje fue destinado a SernamEG, para cubrir las necesidades de las mujeres que hoy participan de los programas del Servicio, además de fortalecer los equipos profesionales de atención".
Por su parte, la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Camila Roberts Azócar, detalló que "nuestra prioridad es la aprobación del proyecto de Ley por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, conocida también como Ley Integral de Violencia, la cual incorpora y reconoce diferentes manifestaciones de violencia que viven las mujeres, y no solamente la que se ejerce en el contexto de pareja, por otra parte, incluye a niños niñas y adolescentes como víctimas de la violencia que se ejerce sobre sus madres o cuidadoras, a través de la incorporación del concepto de violencia vicaria. En este sentido, como gobierno estamos trabajamos para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia que hoy en día viven miles de mujeres en la región. Una Ley Integral, para que las mujeres sepan que hay instituciones que las protegen y que denunciar sí tiene efecto", dijo.