La Junta lo hizo todo menos el Morro de Arica
Los hitos que marcaron la creación del ente descentralizador y autónomo más eficaz que tuvo la ciudad y las obras que dejó para siempre.
Redacción - La Estrella
En la década de 1930, la ciudad de Arica tenía una población muy reducida, debido a los estragos de la Malaria y los efectos catastróficos de los terremotos, maremotos y su alejamiento de los poderes centrales y gubernativos.
Era el tiempo en los que se establecian los acuerdos para la declaración de la soberanía definitiva de este suelo al patrimonio chileno. Las fuentes de ingreso y la economía de la población eran principalmente de organismos fiscales, profesorado, fuerza armadas, puerto y ferrocarriles de Arica a la Paz, entre los años 1940-48. Los vigorosos movimientos cívicos y políticos, para recibir una atención más adecuada de parte del poder central.
La comunidad ariqueña, encabezada por visionarios líderes y dirigentes de organizaciones sociales, comercio, agricultores se unieron sólidamente y se movilizaron para plantear con firme y resuelta decisión a las autoridades gobernantes del país, el abandono de que era objeto este extremo norte de Chile
Diferentes comisiones de esforzados dirigentes de las más variadas actividades representativas viajaban a la capital constantemente para plantear el inadecuado equipamiento de las oficinas públicas, falta de agua, luz eléctrica, de salubridad, cesantía y en general, los agudos problemas que generaban la distancia desatención de esta parte de la patria.
Pasaban los años y por fin la voz de Arica y sus esforzados habitantes se hizo escuchar, hasta que el 25 de Julio de 1953 se dictó la Ley de Puerto Libre y el Decreto con Fuerza de Ley No. 303, que creó la Junta de Adelanto de Arica, gracias a la visionaria acción del preclaro gobernante Don Carlos Ibañez del Campo.
Con la implantación del Puerto Libre, se iniciaron masivos desplazamientos de compatriotas de diferentes lugares del país, que llegaron a aportar su esfuerzo al "boom" de desarrollo industrial, comercial y en general, de todo el quehacer ariqueño. Para ello había que mejorar toda la infraestructura y redes viales y de comunicación hacia el resto del país
Obras
Nelson Torres Otárola, funcionario municipal por más de 60 años y exPresidente del Consejo Regional de Periodistas, recuerda que "la Junta de Adelanto, implementó el puerto, construyó el nuevo Aeropuerto de Chacalluta, ejecutó caminos y vías expeditas de comunicación internacional como el camino a Tambo Quemado y la red de rutas de penetración hacia los pueblos de la precordillera, que permitió la creación de la Provincial de Parinacota. La Junta de Adelanto de Arica, como modelo de descentralización administrativa y de fecunda realización de obras públicas, sirvió de ejemplo a muchas corporaciones de desarrollo del país y de varias naciones sudamericanas".
Agrega que en su visionario accionar, se puede decir que en 15 años de existencia, logró convertir a este modesto villorrio, en una brillante y dinámica ciudad-puerto que de 20 mil habitantes logró alcanzar alrededor de casi doscientos mil compatriotas atraídos desde las diferentes zonas del país, por su puerto libre y la bienhechora acción de su Junta de Adelanto.
"Como pruebas irrefutables, que se valorizan y añoramos con el tiempo, están las múltiples edificaciones habitacionales, como la Población Juan Noe, la Población Pacifico, la Rosa Esther de Alessandri, etc. edificios para los servicios públicos, construcción de un moderno Hospital, instalación de la Planta Hidroeléctrica de Chapiquiña, diversas arterias urbanas y paseos públicos, sedes regionales de la Universidad de Chile, de la Universidad del Norte y de la Universidad Técnica del Estado, con el propósito de formar profesionales que respondieran al desafío de la zona", resalta.
Se creó el Casino de Arica, y se proyectó la construcción de un moderno Estadio que serviría para que esta ciudad fuese designada Subsede del Campeonato Mundial de Fútbol del año 1962.
"Por eso, es que resulta muy grato recordar, la respuesta que entregó el Gobernador de esa época Coronel de Ejército Don Antonio Encina de la Torre, al contestar la pregunta de un periodista santiaguino, a quien le señaló expresivamente "Mire mi amigo, la Junta de Adelanto lo ha hecho todo para convertir a Arica en una ciudad acogedora y de grandes proyecciones. Si solo le faltó hacer el legendario Morro de Arica y la centenaria catedral de San Marcos", concluye Torres.
"Hay pruebas irrefutables que se valorizan y añoramos..
Nelson Torres Otárola, expresidente regional del Colegio de Periodistas