"El Gobierno Regional debe confiar en las universidades"
Con visitas periódicas a la región, el seremi de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación, enfatiza en la importancia de descentralizar y democratizar el conocimiento, así como cerrar históricas brechas de género en investigación.
Sostener diversas reuniones con actores ligados a la ciencia, tecnología, conocimiento e innovación, además del Gobierno Regional, fue el propósito de la visita realizada por el seremi de ciencias de la macrozona norte, Rubén Moraga.
El biólogo marino nacido en Iquique, destacó la importancia de descentralizar el conocimiento, tarea que lleva adelante con el ministerio. "Estamos haciendo un trabajo de integración y fortalecimiento del ecosistema, por lo que esimportante actualmente presentar un desarrollo integral en las regiones",dijo.
¿Cómo se visualiza el desarrollo de las ciencias en Arica y Parinacota?
Arica tiene una gran universidad, la UTA que es una de las más potentes en términos de actividad científica en la zona norte y a nivel nacional. Eso es producto de un trabajo y planificación que han desarrollado en el tiempo y hoy está dando los frutos que se merece para poner a la universidad en estándares nacionales e internacionales.
¿Cuáles son los principales desafíos que se asumen desde la Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación?
Como ministerio tenemos cuatro ejes, el primero es la descentralización. Queremos que la producción y gestión del conocimiento tenga un impacto positivo en las condiciones de vida de los territorios. El segundo tiene que ver con la democratización del saber, que éste no solo esté en las universidades, sino que también en la sociedad. Otro es el elemento género, queremos cerrar brechas en el mundo de la academia y la investigación, ya que se ve la desigualdad. Finalmente, trabajar con una mirada transdiciplinar, es decir, asociando a actores de diversas áreas que integren una mirada holística de lo que está sucediendo en la sociedad, ya que la ciencia tiene por objetivo mejorar la calidad de vida de las personas, que es lo que vimos, por ejemplo, en la pandemia. Ahí pusimos en valor la ciencia, que es algo vital para el desarrollo de un país.
¿Cómo se fomenta la participación femenina en el mundo de las ciencias considerando estas brechas?
Tenemos un programa muy importante de divulgación científica que es Explora. Este trabaja con estudiantes desde la primera infancia hasta la enseñanza media con el término STEAM (del inglés Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas), fortaleciendo estas áreas para que las niñas tengan la oportunidad de ser parte de ellas. La educación sexista clasifica a la mujer en ciertas ocupaciones como enfermera, educadora de párvulos, pero no en ingeniería, física o astrónomía y eso lo estamos atacando desde la enseñanza escolar. También en educación superior hay becas de "discriminación positiva" para que las mujeres puedan ser incorporadas a estas carreras que puedan ser masculinizantes. Hay aún una marca social y tabú que tenemos que eliminar. Por otro lado, en las becas de formación de posgrado consideramos la incorporación de las mujeres, con pre y postnatal para aquellas que son madres y que antes no se consideraba.Es importante fortalecer la carrera académica, que hayan más rectoras, directoras de centros de investigación, reconociendo las capacidades que poseen las mujeres.
¿Cómo se aborda el déficit en becas para posgrado?
Pese al difícil escenario económico mundial y nacional, como ministerio tuvimos la suerte que en el 2023 el presupuesto creció enormemente.El presupuesto histórico es de 0,33% del PIB y si uno lo compara con los países desarrollados de la OCDE, estos están sobre el 2%. Estamos a años luz, pero subimos en casi 70 mil millones de pesos, lo que nos permitirá realizar una serie de nuevos concursos con una mirada más macrozonal donde impulsemos la colaboratividad y asociación y también, con la formación de profesionales de posgrado que se requieren. Además estamos regularizando los problemas de los becarios 2022 que por la pandemia, no lograron terminar sus estudios. Hubo una prolongación para que pudieran terminar, inyectando recursos.
Desarrollo regional
Específicamente en Arica ¿hacia dónde apunta el conocimiento, tecnología e innovación? ¿Qué áreas se debieran explotar?
El Gobierno Regional tiene que confiar en las universidades, dándose una relación bilateral, de confianza mutua para avanzar en una mirada de desarrollo. Arica tiene una posición geopolítica fundamental, con capacidad de logística y distribución en la que las universidades pueden aportan en comercio internacional, desarrollo logístico y ciencias sociales para la integración con las otras regiones del norte andino. También está la cultura Chinchorro, Patrimonio de la Humanidad que se debe seguir fortaleciendo. El desarrollo agrícola de la región es también fundamental, ya que presenta productos todo el año en sus valles, por lo que se puede apuntar a mejor tecnificación y productividad. El tratamiento de aguas residuales puede ser abordado por las universidades, así como el dar respuesta a lugares como General Lagos, Putre o Camarones que tienen demandas de agua, energía y otras que merecen tener respuesta.
"...la ciencia tiene por objetivo mejorar la calidad de vida de las personas, que es lo que vimos, por ejemplo, en la pandemia".
"Es importante fortalecer la carrera académica, que hayan más rectoras, directoras de centros de investigación..."