"Estamos proyectando una inversión cercana a los $5 mil millones para la región"
El Subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo, participó de actividades junto a parlamentarios y autoridades locales, para la construcción de una agenda común en seguridad civil y fronteriza.
Constanza Vergara Barreda - La Estrella
Tras el despliegue del Gobierno en la región de Arica y Parinacota, el Subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo, Nicolás Cataldo, visitó la 4° Comisaría de Chacalluta y el Hito 1 de la región, y participó de diversas actividades lideradas por la Ministra de Interior, Carolina Tohá, donde se reunió con autoridades locales y parlamentarios de todos los sectores, para la construcción de una agenda común en temas de seguridad y resguardo para la ciudadanía.
En su visita, Nicolás Cataldo, comentó las motivaciones para llegar hasta la región, diciendo que "hay un despliegue del gobierno en la región de Arica y Parinacota, porque consideramos que es muy relevante atender las necesidades de este territorio, sobre todo, en consideración de la tremenda presión que tienen en la frontera, y todas las externalidades que trae consigo el flujo migratorio. Como Gobierno, hemos visto y atendido el llamado por parte de las autoridades locales, del gobernador, y el alcalde, que nos han pedido hacernos presentes y atender las necesidades del territorio, sobre todo, en materias de seguridad y las estrategias con las que vamos a enfrentar los desafíos que tiene la ciudad de Arica".
Desde la Subdere ¿Cuál es el compromiso de trabajo para regiones fronterizas como Arica y Parinacota?
En el caso de Arica y Parinacota, nosotros tenemos el Plan de Zonas Extremas y el Plan de Zonas de Región. Son articulaciones muy relevantes porque permiten focalizar inversiones, es decir, traer acciones de desarrollo al territorio que buscan fomentar las labores en materia de infraestructura, servicio sanitario, y de construcción de viviendas. Hay una serie de acciones que van vinculadas a estos planes, justamente con focalización de la inversión, con compromisos de recursos y con un plazo para poder desarrollar estas acciones. En el caso del Plan de Zonas Extremas en Arica, el compromiso desde Subdere es renovar y hacer un cambio en la política. Ahora tendremos un Plan mucho más flexible, con evaluación de las acciones, para que podamos ir contextualizándonos. Nosotros queremos desarrollar un plan, le hemos propuesto una medida al gobernador, y trabajar en conjunto, para que se adecuen los desafíos y necesidades que hoy tiene la región.
¿Cuáles son los proyectos o ejes a desarrollar para la región?
Tenemos el Plan de Zonas Extremas, que está siendo revisado por los gobernadores/as, está la coordinación intersectorial Nuestro Norte que no es solo Subdere, sino un conjunto de carteras que vamos a articularnos para poder apoyar al desarrollo de los territorios y abordar sus problemáticas. También, hoy en día estamos implementando el cambio de nuestros instrumentos, y adicionalmente estamos legislando. Estamos viendo que tanto el Nuevo Fondo de Apoyo a las Municipalidades que extraen metales, o el Fondo de Apoyo a la Equidad Territorial, va a traer recursos para todas las comunas de la región de Arica y Parinacota, ninguna de estas se quedará sin apoyo. Todas las comunas de Arica van a tener recursos en un corto plazo, estamos pensando en 2024-2025, para que lleguen estos recursos y podamos fortalecer las inversiones, y las capacidades técnicas y humanas de los Municipios.
¿Cómo se puede mejorar el apoyo desde el Estado para el desarrollo de iniciativas públicas en la región?
Subdere siempre se caracteriza por financiar acciones directas a los territorios, particularmente a las comunas, y con inversiones importantes. Gabriel Boric considera un aumento significativo del presupuesto para el 2023 en el Pilar de Seguridad Económica, eso implica que el presupuesto total del Subdere aumenta en un 6,2% que es significativo. También en los instrumentos más emblemáticos, el Programa Mejoramiento Urbano y Mejoramiento de Barrio, han aumentado. Además, estamos aumentando el tope sin tener que ir al Sistema Nacional de Inversiones. Entonces, la idea es que estas inversiones sean mucho más expeditas, y que se haga un aumento del tope, que está en 75 millones de pesos, cambiarlo a 150 millones de pesos, más del doble de lo que antes se podía hacer en materias de inversiones. También se está constituyendo un Comité Ministerial de Subsecretarios que se llama "Nuestro Norte", para las regiones de Arica y Tarapacá, para estructurar las coordinaciones intersectorial, y asegurar la coordinación de BB.NN, redes asistenciales, educación, economía, vivienda, obras públicas, transportes y otros. Buscamos destrabar problemas, potenciar y generar estrategias focalizadas para los territorios.
¿Cuál es el presupuesto 2023 para la región desde la Subdere?
Nosotros contamos con un implemento de más de 60 mil millones para inversiones, eso quiere decir que estamos llegando casi a los 160 mil millones de pesos para invertir a nivel nacional. Ahora, ¿cuánto de eso le vamos a asignar a la región de Arica y Parinacota?, la verdad es que depende mucho de nuestras autoridades locales. Nosotros tenemos toda la disposición de poder acordar una agenda de inversiones que sea coherente y ordenada, pero en el caso de Subdere, eso depende mucho del Municipio. Son los municipios los que nos mandatan a nosotros a invertir, nosotros destinamos los recursos y son ellos quienes ejecutan posteriormente. Ya este año estamos proyectando una inversión cercana a los 5 mil millones de pesos para la región de Arica y Parinacota, solo desde la Subdere.
Acerca de la seguridad en la región, ¿Cuál es el llamado a los ariqueños?
En temas de seguridad hay distintas dimensiones, está el crimen organizado, lo que ocurre en la frontera, la situación de delincuencia vinculada a la trata de personas, narcotráfico, y eso tiene un nivel de abordaje que requiere legislar, invertir en nuevas tecnologías para que las policías puedan contar con herramientas más adecuadas para hacer frente a estas problemáticas. Pero también está, el factor de la seguridad situada en el territorio, en la población, esta sensación de inseguridad que se vive muchas veces, porque hemos abandonado el espacio público. Es por eso que con la Subse de la Prevención del Delito, hemos desarrollado la estrategia "Más Seguridad, Más Comunidad", donde hemos hecho una focalización de inversiones en la recuperación de espacios públicos, plazas, iluminación, televigilancia con cámaras, que nos permita darle mayor garantía de seguridad a la población, con la expectativa de que se tomen el espacio público y recuperemos los espacios, ya sea donde está el comercio ambulante, o donde hay vandalizaciones.
"Nosotros tenemos toda la disposición de acordar una agenda de inversiones que sea coherente y ordenada"
Nicolás Cataldo Astorga, Subsecretario de Desarrollo Regional