Mayo y junio fueron meses con más brotes covid en SLEP
El retorno a la presencialidad trajo también, casos positivos en establecimientos, sin embargo, ninguno fue cerrado completamente por esta causa.
Para nadie es desconocido que los casos de covid-19 llegaron a los diversos establecimientos educativos de la región durante el primer semestre. En ese sentido, el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Chinchorro destacó los meses de mayo y junio como aquellos en los que se presentaron más brotes de coronavirus.
De este modo, en mayo se registraron siete brotes (5 en escuelas, 1 en liceo y 1 en escuela parvularia) y en junio, seis brotes (2 en escuelas y 4 en liceos).
Se considera como brote si en un establecimiento hay tres o más casos confirmados o probables en tres o más cursos en un lapso de 14 días. "Determinados cursos tuvieron entre 4 a 7 días de cuarentena y no ha habido casos de establecimientos completos del SLEP donde se halla aplicado esta medida de aislamiento", dijeron desde la institución.
Agregaron que en el periodo marzo - abril, los 75 establecimientos educacionales de SLEP Chinchorro informaron aproximadamente 180 casos de estudiantes confirmados covid-19, donde la autoridad sanitaria indicó los contactos estrechos para cada caso.
Presencialidad y protocolos
Durante el primer semestre, los establecimientos realizaron actividades y clases presenciales en todas las fases del Plan Paso a Paso. "La asistencia presencial de los estudiantes fue obligatoria y se retomó la jornada escolar completa. Se elimino la restricción de aforos en todos los espacios dentro de los establecimientos educacionales, propiciando el distanciamiento en las actividades cotidianas en la medida de lo posible", dijeron.
Respecto a las medidas de prevención sanitarias vigentes, se implementó la cuarta versión del "Protocolo sobre prevención y control ante covid-19", generado por la Subdirección de Personas del SLEP, tomando como base los documentos emanados por el Ministerio de Salud y Ministerio de Educación.
"De este modo, los protocolos de seguimiento de casos se activaron cuando existió al menos un caso confirmado o probable para covid-19 en un establecimiento educacional. En el monitoreo de alerta temprana realizado en el Ministerio de Salud, se incluyó los casos sospechosos en cada establecimiento; sin embargo, estos no influyen en el conteo de casos por curso (solo casosconfirmados y probables), pero sí influyen en la evaluación del riesgo para cada escuela o liceo y la toma de decisiones por parte de la Seremi deSalud", indica el protocolo del SLEP.
Del mismo modo, cuando se detectan dos o más casos en docentes, administrativos o personal auxiliar con o sin relación con casos en estudiantes de un mismo curso, debe activarse el "Protocolo trazabilidad de casos confirmados y probables de covid-19 en trabajadores y contactos estrechos laborales en brotes o conglomerados" disponible en http://epi.minsal.cl/.