"Somos categóricos y no vamos a tolerar ocupaciones irregulares"
La titular de Bienes Nacionales acompañó al Presidente Gabriel Boric en su visita a la región, oportunidad en la que realizó importantes entregas de terrenos fiscales para el desarrollo de Arica.
En el marco de la visita del Presidente Gabriel Boric a la región, la ministra de Bienes Nacionales, Javiera Toro, realizó una serie de actividades relacionadas con su cartera, como la incorporación de la meseta Caleta Camarones al catastro de inmuebles fiscales, traspasados en concesión gratuita a la Municipalidad de Camarones para concretar proyectos que irán en directo beneficio de la comunidad.
La relevancia de este acto radica en que son terrenos en los que durante 50 años no han podido tener inversión pública, afectando directamente el desarrollo y el patrimonio local, y que serán destinados a proyectos como la instalación de un Mirador Arqueológico de la Cultura Chinchorro, la señalización para la protección del Patrimonio de la Humanidad Camarones y la ampliación y mejoramiento del cementerio del poblado.
"Estos terrenos van a permitir la protección de un patrimonio tan relevante como el de la cultura Chinchorro, el resguardo también a los habitantes, a las prácticas tradicionales de la pesca y la recolección, que son tan centrales y que han permitido que este lugar exista", dijo.
Toro, abogada egresada de la Universidad de Chile y la primera presidenta del Partido Comunes entre enero de 2019 y julio de 2020, realizó su primera visita ministerial a Arica y Parinacota, donde además de visitar Camarones, cumplió con una extensa agenda en Arica.
"Nos estamos desplegando por todo el país para conocer la realidad territorial y en especial para enfrentar una de las prioridades de nuestra gestión de gobierno que tiene que ver con la emergencia habitacional y aquí en la región tiene sus características particulares", comentó.
Dentro de sus actividades pudo concretar la entrega de un terreno fiscal a la Federación Nacional Pobladores (Fenapo) de Arica y Parinacota ¿cómo fue este traspaso?
Quiero destacar este caso, porque esta federación, que agrupa distintos comités, se ha organizado en una acción que permite la consolidación de estas ocupaciones de manera planificada y eso es algo que queremos resaltar en nuestra política habitacional para enfrentar la emergencia. Estuvimos haciendo la entrega del terreno, primero destacar que es a través de la Seremi de Vivienda, porque esta es una política habitacional coordinada y no entregando soluciones habitacionales individuales y desentendiéndonos, sino que es a través de un trabajo intersectorial del Estado. Se trata de un terreno fiscal que está en el costado este de la avenida Capitán Ávalos.
Además de esta entrega de terreno ¿se realizó otra durante su paso por Arica?
Sí, estuvimos haciendo una entrega de viviendas al Serviu, para su posterior traspaso a los pobladores. Fueron 132 viviendas construídas por el Serviu regional en el sector de El Alto. El objetivo es entregar un barrio residencial integrado, que finalmente se incorpore a la ciudad, y que no replique lógicas excluyentes de gueto que no garantizan acceso a servicios. En este caso, estamos hablando de entrega de viviendas que están planificadas, en las que ha estado el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y donde se podrá construir ciudad con acceso a áreas verdes, servicios y conectividad.
¿Se contempló la entrega de terrenos fiscales para algún tipo de infraestructura pública o proyecto en Arica y Parinacota?
Sí, se contemplaron terrenos para el desarrollo de infraestructura. En el caso de la entrega de viviendas en El Alto, también entregamos un inmueble para un recinto de salud, donde hay obras que nos permitieron desarrollar un centro de salud familiar que descomprimirá los existentes. Insisto en que la política habitacional de este gobierno es integrada con acceso a servicios.
Tipos de ocupaciones
¿Cómo se abordará desde su cartera el tema de las tomas de terrenos que existen en la región?
Queremos distinguir claramente entre distintos tipos de ocupaciones. Tenemos acá unas que son históricas de grupos que no han tenido otra opción de acceder a vivienda porque el Estado les ha fallado durante mucho tiempo y eso se distingue de ocupaciones realizadas por grupos mafiosos, delincuenciales que vemos en la generación de loteos irregulares con personas que se aprovechan de la necesidad de la gente y que "les venden", pero en realidad esto no es así, pues no se está transfiriendo una propiedad. Son ocupaciones irregulares que no responden a la lógica que como gobierno queremos impulsar como soluciones habitacionales. No nos quedamos tranquilos simplemente regularizando ocupaciones que son irregulares y sin ningún tipo de planificación, porque finalmente, ese tipo de ocupaciones generan guetos y no queremos potenciar ese tipo de viviendas y asentamientos. En esos casos somos categóricos y no vamos a tolerar este tipo de ocupaciones y desde la Seremi de Bienas Nacionales estamos recibiendo denuncias, haciendo fiscalizaciones y en la caso de las ocupaciones irregulares, estamos haciendo solicitudes de desalojo al delegado presidencial regional.
¿Hay algún catastro de cuántas ocupaciones irregulares existen, versus cuántas son efectivamente realizadas por necesidad de vivienda?
Estamos a través de la Seremi, haciendo este catastro. Tenemos un incremento acelerado de estas tomas, desde el 2019 hay seis ocupaciones nuevas que están creciendo cada día y nosotros para poder calificar a qué tipo de fenómeno corresponde, estamos realizando fiscalizaciones y sobre todo, escuchando a las personas que son quienes tienen información sobre el territorio, a través de las denuncias que estamos recibiendo en la Seremi.
¿Cómo se puede abordar el tema de Consejo de Monumentos a nivel regional, considerando que varias construcciones quedan paralizadas ante la presencia de restos arqueológicos?
El Estado tiene la responsabilidad de proteger el patrimonio arqueológico y cultural que es bastante relevante y como Ministerio de Bienes Nacionales esto es una de nuestras finalidades, compatibilizando esta protección con usos económicos y productivos. En ese sentido, queremos impulsar un trabajo coordinado entre los distintos organismos del Estado y esto corresponde en particular, al Consejo de Monumentos Nacionales, quienes deben hacer una protección que cuando se trata de terrenos fiscales, vamos a estar muy involucrados.
"Tenemos un incremento acelerado de estas tomas, desde el 2019 hay seis ocupaciones nuevas que están creciendo cada día..."
Ministra Javiera Toro respecto a las tomas irregulares.