De nuestro archivo
23 de junio de 2013
Con un alegre pasacalle por el principal paseo peatonal de la ciudad distintas agrupaciones de bailes folclóricos rindieron homenaje a la llegada de un nuevo ciclo de prosperidad por el año nuevo aymara.
23 de junio de 2013
Con un alegre pasacalle por el principal paseo peatonal de la ciudad distintas agrupaciones de bailes folclóricos rindieron homenaje a la llegada de un nuevo ciclo de prosperidad por el año nuevo aymara.
La semana pasada nuestra región y país se estremecieron con una realidad delictual que no conocíamos, al menos no así de cerca.
Un operativo entre la Fiscalía Regional, PDI y Gendarmería, permitió desbaratar a la banda "Los Gallegos", facción de la organización criminal venezolana "Tren de Aragua", que operaba desde Cerro Chuño y el Complejo Penitenciario de Acha.
La forma de operar de este grupo era brutal: narcotráfico, secuestro, torturas, extorción, delitos conexos; personas enterradas, supuestamente, vivas.
Quiero enfatizar dos cosas.
Lo primero, relevar el trabajo de la Fiscalía Local, que ha tenido la capacidad de restructurarse y responder notablemente frente a una forma delictual compleja, con operativos articulados que deben mantenerse y repetirse.
Lo segundo. Necesitamos avanzar hacia una "Fiscalía Especializada Contra el Crimen Organizado", un espacio dedicado, con un nivel superior de recursos económicos.
Somos una región estratégica, bifronteriza, punto de conexión con Sudamérica, pero lamentablemente también un lugar de ingreso de organizaciones criminales. Frente a ello, requerimos fiscales y policías con dedicación exclusiva. Y medios acordes a su trabajo.
Haremos esta solicitud con mucha energía ante el Ministerio del Interior, porque mis vecinos y vecinas no pueden verse expuestos a este nivel de terror.
Incluso, estamos dispuestos a presentar en la Ley de Presupuestos 2023 una glosa especial, que reduzca el marco presupuestario del Gobierno Regional, pero que destine recursos adicionales para que la Fiscalía Regional pueda enfrentar adecuadamente la persecución criminal.
Apoyamos públicamente una Fiscalía Especializada con amplias capacidades. Nunca más la persecución penal debe responder a una política nacional, sino a la realidad de los territorios.
Es imperativo fortalecer la labor de la Fiscalía. Es imperativo recuperar la tranquilidad que nunca debimos haber perdido.
"La forma de operar de este grupo era brutal: narcotráfico, secuestro, torturas.."
Jorge Díaz Ibarra, Gobernador Regional de Arica y Parinacota
La incertidumbre económica generada tras la pandemia y las repercusiones que ya está teniendo la guerra en Ucrania han lastrado la paz mundial hasta su nivel más bajo en 15 años, según el Instituto de Economía y Paz en un informe divulgado hace unos días.
El documento anual -en su 16 edición-, que evalúa 163 estados y territorios y abarca el 99,7% de la población mundial, revela que el nivel medio de la paz global se deterioró 0,3% en 2021, el undécimo deterioro de la paz en los últimos 14 años, con mejoras en 90 países y deterioros en 71.
El fundador del Instituto, Steve Killelea, dijo a Efe que además de que el conflicto en Ucrania "provocará que la paz global caiga de manera sustancial en los próximos 12 meses", ya se están notando las "repercusiones, como las tasas de inflación subyacentes, los problemas en la cadena de suministros, el incremento en los precios de los alimentos, que golpeará a los más vulnerables del mundo...".
Advierte asimismo que "las consecuencias políticas y económicas (del conflicto) se sentirán durante años". El documento resalta el impacto de la guerra en Ucrania en la paz, y destaca que dos de los cinco países con el mayor deterioro en la paz fueron precisamente Rusia y Ucrania. A Rusia y Ucrania, dos de los países con los mayores deterioros en la paz, se unen Guinea, Burkina Faso y Haití.
El documento resalta también que la pandemia empujó a los países a crisis políticas y económicas.
Países que se habían convertido en más pacíficos experimentaron brotes de protestas y violencia dirigidos a la gestión de los gobiernos de la pandemia. Desde 2008, la intensidad de manifestaciones violentas aumentó en 49%, con un deterioro en 126 países.
El sur de Asia fue la región con la mayor frecuencia e intensidad de protestas violentas, donde India, Sri Lanka, Bangladesh y Pakistán registraron sus mayores niveles. En Europa se registraron fuertes protestas contra los confinamientos en Bélgica, Francia, Países Bajos, Austria, Croacia, y Reino Unido.
"La guerra en Ucrania y la pandemia han hecho que la paz mundial decaiga de manera notoria".
Un café del centro de la ciudad habilitó un espacio en sus dependencias para que diversos artistas puedan exhibir sus obras lo que resulta en una excelente iniciativa ante la escasez de salas culturales.
Prácticamente sin tiempo para hacer muchas cosas y sobre todo trámites tendrá la población porque terminado el feriado largo, se viene otro este fin de semana y de allí las vacaciones escolares y eso se nota en las calles vacías.
Los semáforos de Tucapel con Valente Rossi siguen presentando problemas, especialmente en los que regulan el flujo por esta última arteria hacia el noreste. La luz amarilla no existe.