Superintendencia recibió 19 denuncias en el 2021
Institución que fiscaliza a las casas de estudios superiores, determinó que la mayoría de los reclamos regionales obedecían a razones académicas.
La Superintendencia de Educación Superior recibió durante el 2021, un total de 19 reclamos y denuncias derivadas desde Arica y Parinacota, presentando una tasa de conflictividad de 10,8 casos por cada 10 mil estudiantes de educación superior.
Al analizar los casos de la región por tipo de instituciones, se advirtió que el 63% de las presentaciones fueron contra universidades; 31,8% contra centros de formación técnica; y 5,2% contra centros de formación técnica.
Respecto a las principales razones que generaron los reclamos, el 42% fue por razones académicas; 21,5% por temas administrativos; y 21,5% por materias de financiamiento.
De los 19 casos ingresados, 75% tuvo un cierre favorable para el reclamante; y 25% de los casos se cerró por rechazo fundado.
El superintendente de Educación Superior (s), Gerardo Egaña, señaló que Arica y Parinacota es una de las regiones con menos reclamos y denuncias ingresados en la plataforma de atención ciudadana, seguida de Magallanes y la Antártica Chilena (12 reclamos) y Aysén (3 reclamos), "por lo que la tasa de conflictividad de la región alcanza a 10,8 de casos por cada 10 mil estudiantes de educación superior, la segunda más baja del país, y muy por debajo del promedio nacional con 31,3".
Efecto pandemia
Egaña mencionó que la creación en 2019 de la Superintendencia de Educación Superior permitió que, por primera vez, el país cuente con un organismo fiscalizador con facultades para resolver los reclamos que le presenten los distintos miembros de la educación superior, de manera de contribuir a resguardar sus derechos y a resolver las controversias que surjan entre las comunidades educativas y sus respectivas instituciones.
"En ese contexto, el año 2021 atendimos más de cuatro mil reclamos y denuncias en el país, y pudimos advertir que el 70% de las presentaciones que ingresaron a la Superintendencia de Educación Superior, al igual que en el 2020, tuvieron relación directa con aquellas materias que más se han visto afectadas producto de la pandemia y los cambios que significó la necesidad de adaptar el servicio educativo a modalidades de enseñanza a distancia", dijo.
Otra conclusión importante, según comentó el superintendente (s) que se identificó producto de este trabajo, es que muchos de los requerimientos que ingresaron a la superintendencia podrían haberse resuelto previamente al interior de las propias instituciones, "lo que da cuenta de que aún existen importantes espacios de mejora en materia de comunicación interna y manejo de estos conflictos en algunas instituciones".
Cabe destacar que la región cuenta con 11 instituciones de educación superior, divididas en cinco universidades, dos institutos profesionales y cuatro centros de formación técnica. La matrícula regional en 2021 fue de 17.558 estudiantes.