Memoriarica
En un nuevo Día de los Patrimonios, el concepto de memoria se revela como un espacio de construcción permanente del presente.
Paulina Soto Labbé, - Subsecretaria - de Patrimonio Cultural
No es casual que mi primer viaje a regiones como Subsecretaria del Patrimonio Cultural haya sido al lugar donde nací y me crié -Arica- para lanzar, e l pasado 6 de mayo, junto a la Ministra de las Culturas, Julieta Brodsky, el Día de los Patrimonios 2022. Evento que tendrá lugar el sábado 28 y domingo 29 de mayo en todo el país. Una fiesta consagrada como tradición ciudadana que permite la amplia participación de las comunidades para compartir quehaceres, afectos, memorias e historias.
Celebración que este año enuncia su objeto en plural, "los patrimonios", para relevar la diversidad e interculturalidad de Chile, que es la riqueza que nos constituye. Identidad multicolor que identifica a esta nortina ciudad transfronteriza cohabitada por aymaras, quechuas y afrodescendientes. Éstos últimos, recientemente reconocidos como pueblo originario por el Estado. Un logro obtenido en 2019 tras una larga lucha cuyo triunfo fue producto de un proceso de reconstrucción comunitaria y transmisión intergeneracional de su memoria.
Además de ser hogar de varios grupos de importancia para el patrimonio inmaterial, declarados por el Estado como Tesoros Humanos Vivos -distinción que este año recae sobre la banda de bronces ariqueña Morenos de Paso-, la Región de Arica y Parinacota alberga no uno, sino dos sitios de Patrimonio Mundial existentes en Chile. Se encuentran aquí las momias de la Cultura Chinchorro y sus asentamientos, y también un tramo del Qhapaq Ñan, camino que representa la unificación cultural llevada a cabo por el Imperio Inca, cuyo espacio protegido abarca el conjunto de países del área surandina: Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile.
Es así que Arica aparece como un punto de valor excepcional en el planeta. La declaratoria de los asentamientos de la cultura costera chinchorro y sus sofisticados procesos de momificación artificial no se agota en su inscripción en un inventario, sino que se proyecta articulando a las comunidades; la Universidad de Tarapacá, los municipios de Arica y Camarones, investigadores y gobierno, en un modelo de gestión integral y colaborativa que busca contribuir a la consolidación identitaria y el desarrollo socio económico local, liderado por la corporación Chinchorro Marka.
En este nuevo Día de los Patrimonios, el concepto de memoria vuelve y se revela como un espacio de construcción permanente del presente, que se proyecta hacia el futuro alumbrando nuestro camino. Es por este motivo que trabajaremos por ampliar los Sitios de Memoria y abrirlos a la ciudadanía como lugares de encuentro y desarrollo de una educación para la convivencia y la paz. Se trata de testimonios de un pasado doloroso producto de la violencia sistemática de Estado que debemos recordar y resignificar para construir una historia verdadera que honre la justicia y garantice la no repetición.
Es por ello que junto a la agrupación Mujeres, Memoria y Derechos Humanos, apoyamos la declaratoria como Sitio de Memoria de la ex Cárcel de Arica, donde fueron apresados y torturados por la Dictadura Militar de Pinochet muchas y muchos de nuestros amigos, vecinos, familiares. Transformaremos la oscuridad en luz a través del arte junto al Centro de Creación para niños, niñas y jóvenes, que el Ministerio de las Culturas proyecta levantar en el mismo sitio, generando un polo cultural dinámico y abierto, donde compartan generaciones y las memorias de este norte multicultural como semillas de un desierto florido.
Por esta y todas las memorias, les invitamos a vivir un Día de los Patrimonios de manera segura, familiar y conectada con la memoria de las comunidades presentes en esta maravillosa región.
dinos LO
que OPINAS