"La transparencia en la inversión de las obras públicas es fundamental"
Titular de agricultura inspeccionó las obras del entubamiento Canal Azapa y precisó que se está realizando una auditoría. Asimismo Se reunió con los dirigentes agrícolas de la zona y conoció los avances en Pampa Concordia.
La Ministra de Agricultura María Emilia Undurraga, nuevamente llegó a la región.
En esta oportunidad vino a inspeccionar la marcha blanca de las obras del Entubamiento Canal Azapa. Y conoció los avances de la producción en Pampa Concordia. Asimismo, se reunió con dirigentes agrícolas para conocer sus inquietudes.
¿Cuál es su evaluación del entubamiento?
Fuimos a conocer parte de este proyecto del entubamiento Canal Azapa, y agradecer esta gran obra. Tuvimos la oportunidad junto a la D.O.H. de conocer no solo el entubamiento, sino que todo el sistema Lauca-Azapa, que ha necesitado distintas inversiones que se requieren no solamente para resolver el tema de hoy en día, sino que para prepararnos como región y adaptarnos a la situación de necesidad de agua para el desarrollo de la agricultura a futuro.
¿Cuál es la inversión total de la obra?
Uno de los temas tocados por los agricultores de la Comca, fue el tema de la inversión. Se está realizando una auditoria, y esperamos que pronto tengamos esa información con detalles, porque la transparencia en la inversión de las obras publicas es fundamental. Asimismo, quedó disponible el director de la D.O.H. para dar cuenta de estas cifras y entre todos poder evaluar lo que ha significado este ajuste de una gran obra, que tiene una presión muy importante, que requiere estos ajustes para tener esta obra bien afinada.
Con tantos reajustes del entubamiento, es posible también ¿hacer mantención al canal abierto?
Fue interesante analizar el sistema completo, no solamente en la parte de los canales arriba, sino que también pudimos ver las obras que se hicieron donde se capta el agua. Supimos de unas recuperaciones de tranques arriba, y es la forma que tenemos que analizar en cada una de las cuencas, que no son obras puntuales o suma de obras. Sino el poder entender el agua superficial y el agua subterránea y sus balances.
¿Cuando empezará a funcionar el entubamiento?
Estuvimos viendo que ya se están haciendo pruebas en distintos sectores y esperamos que funcione cuanto antes, no queremos dar plazos definitivos, sino más bien este proceso que nos alegramos que si bien se ve largo, pero ha sido un proceso participativo. El seremi de agricultura y Mop han conformado esta mesa con los regantes para acompañarlos en este proceso y llevar soluciones, que los mismos regantes han puesto en la mesa, para dar respuesta a las necesidades de cada uno de los sectores.
Las cuencas y napas, aveces no dan abasto ¿Qué opciones hay?
Los regantes pusieron en la mesa el tema de la desalación, como parte de un sistema que es posible que este necesitando más agua de la que está recargando el acuífero. Y es en ese entorno que las respuestas a esa realidad se tienen que dar con todas las alternativas. Y otro de los grandes beneficios del entubamiento es la calidad del agua, y aquí quiero reforzar esto. No estamos hablando de agua para los agricultores, estamos hablando de agua para quienes elaboran y producen alimentos que llegan a la región y a una gran cantidad de familias chilenas a lo largo del país.
¿Cómo equilibramos el uso de agua que hacen las sanitarias y la agricultura?
En todas las cuencas las sanitarias juegan un rol importante, es por eso que una visión de cuenca que involucre a todos los actores de esta, para poder tomar decisiones que nos permita avanzar en el desarrollo sustentable en el mediano plazo es fundamental y aquí, no solamente la desaladora. Sino que como nos hacemos cargo de la reutilización de las aguas de la ciudad, como disminuimos las pérdidas que ocurren en las áreas urbanas.
En la región se reducen las hectáreas cultivables por loteos irregulares ¿Cómo frenar esto?
El SAG tiene un rol fundamental y en eso tenemos que apelar a distintas autoridades regionales y locales para tener un ordenamiento territorial que nos permite un equilibrio en el uso tierras. Esto es un desafío no solo de esta región sino del país, de cómo vamos compatibilizando el uso urbano, recreativo con la protección de los suelos para la producción de los alimentos. Este es un desafío que también se lleva a nivel comunal con los Pladecos, con los futuros programas de ordenamiento territorial a nivel regional. Y como agricultura, queremos ser actores relevantes en eso.
Los residuos y basuras agricolas, están en aumento. ¿Cómo revertimos esto?
Cuando pensamos en la agricultura de futuro, es una agricultura sustentable, y en ello lanzamos este año esta estrategia de sustentabilidad agroalimentaria. Entendiendo que esto termina con todo el ciclo, ya sea con la alimentación, con subproductos o insumos que se utilizan, y ahí tenemos que tomar medidas en cada una de las regiones para disminuir los residuos. Hacer una economía circular que permite hacer sustentable la actividad. En eso tenemos que seguir avanzando, tenemos muchos desafíos, donde todos cumplen un rol".
"Agricultura y Mop ha conformado mesa con los regantes para acompañarlos en este proceso y llevar soluciones "
"No estamos hablando de agua para agricultores, estamos hablando de agua para quienes producen alimentos"