"Para la región se viene una explosión de conectividad "
La autoridad explicó que gracias a 4 proyectos que incluyen fibra óptica y 5G, mejorarán la conectividad de zonas rurales. Asimismo se refirió al tiempo de respaldo de las antenas de telefonía e internet y retiro de cables en desuso.
El subsecretario de Telecomunicaciones, Francisco Moreno, visitó la región de Arica y Parinacota junto a la Ministra de Transporte Gloria Hutt para inaugurar el hito que mejorará la inclusión digital a través de fibra óptica Cable Prat, un proyecto submarino que conectará al país desde Arica a Puerto Montt.
¿Cuál será el impacto de la fibra óptica en la región?
Participamos en la inauguración del cable Prat que es un cable submarino de fibra óptica, de la empresa GTD, y que en la práctica va a significar una inyección muy potente desde la conectividad a nivel local. El hecho de que exista un cable de fibra óptica submarino conectado a 12 ciudades costeras del país, entre ellas Arica a Puerto Montt con 3.500 km de extensión, es un avance.
¿Cuál es la meta?
Uno de nuestros anhelos es transformar Chile en un Hub digital, porque no solamente estamos desplegando cables submarinos de fibra óptica. También estamos desplegando 5G, la quinta generación de tecnología de telefonía móvil. Y el tercer Hito que nos va ayudar, es el despliegue de la fibra óptica que va incorporar 202 comunas que tienen baja conectividad, y que va a considerar los 16 planes de Última Milla. Todos estos planes nos llevan a concluir que para la región de Arica y Parinacota se viene una explosión de conectividad, amparado en 4 proyectos.
¿Que proyectos son y cómo se beneficiará la región?
Se trata del proyecto Fibra Óptica Nacional, que es una carretera digital que une Visviri con Puerto Montt a través de un tendido de 9.560 kilómetros de fibra óptica. Y en el caso de la región de Arica y Parinacota, consiste en una red que beneficiará a 11 localidades de las 4 comunas. Y el subsidio para la región a propósito de este proyecto es de más 6 mil millones de pesos que ha sido otorgado. Agregar también que el inicio de este servicio esta contemplado para el segundo semestre del año 2022.
¿Que proyectos hay?
El segundo proyecto es la Última Milla, que considera soluciones de internet fijo a través de fibra óptica para 38 localidades de las 4 comunas a través de un subsidio publico que alcanza los 2.763 millones de pesos y que favorecerán a 1.273 localidades de Chile. Y señalar que este proyecto ya fue presentado al Gobierno Regional y se está trabajando en la comisión de infraestructura y esperamos a la brevedad posible presentarlo al pleno para ser aprobado. Hoy en día hay 11 regiones del país que ya cuentan con sus proyectos de Última Milla aprobados.
¿Y cuáles son los otros dos?
El tercer proyecto, es de Conectividad para la Educación 2030, que pretende actualizar la tecnología de internet en 10.086 establecimientos educacionales, y en Arica y Parinacota son 121 los que nosotros ya estamos visitando para que las compañías puedan proveer de internet de alta velocidad, que beneficiará a 48.795 estudiantes de la región, y esperamos que el inicio del servicio en la mayoría de los establecimientos se realice a principios de diciembre-enero.
¿Y el 5G?
En el país licitamos el espectro radioeléctrico que requieren las compañías de telecomunicaciones para desplegar 5G, esta nueva tecnología móvil. Y en la práctica establecimos que se hagan cargo de los problemas de conectividad de 366 localidades. Y en la región de Arica y Parinacota hay 4 localidades que se verán beneficiadas con conectividad en 4G avanzado, que serán Caleta Vítor, Caquena, Cobija y Teleschuño. Adicionalmente esperamos que en el primer trimestre de 2022, Arica y sus zonas aledañas cuenten con 5G, donde también quedarán conectados el hospital Dr. Juan Noé, Hospital de Día, y posta San Miguel de Azapa. Y hemos determinado en la licitación que trece sistemas de APR tengan cobertura 5G.
Hoy en día, la dependencia de las antenas de telefonía móvil e internet son de 48 horas y otras de 4 horas . ¿Podemos mejorar?
A propósito de la infraestructura crítica I.C. (antenas) hemos presentado algunas modificaciones que vienen a establecer nuevos requisitos a las empresas de telecomunicaciones para efectos de extender los tiempos de respaldo de cada una de las antenas. Ese proceso se está realizando a través de la modificación de un decreto supremo, el numero 60, y fue presentado ante la Contraloría General de la república. Hubo algunas observaciones de las distintas compañías, y justamente estamos trabajando para generar acuerdos que nos permitan mejorar nuestro sistema de I.C. del país. Es algo que vamos a dejar concluido a más tardar el 10 de marzo de 2022.
¿Se retomará el Plan retiro de cables en desuso?
Respecto al Plan de Retiro de Cables, retomamos la mesa intersectorial con el alcalde, la Ministra de Transporte y el seremi de la región, de modo que volvamos a realizar despeje de cables idealmente semana tras semana, con las distintas empresas de servicios de telecomunicaciones. Y hay que agregar que se aprobó una ley que establece un sistema de responsabilidades respecto al retiro de cables, pero necesita un reglamento. Nuestro compromisos es que este vigente a más tardar el 10 de marzo de 2022.
"Hago un llamado al Gobernador y cores para poder imprimir velocidad al proyecto de Última Milla"
Francsico Moreno
"Se beneficiarán con conectividad en 4G avanzado; Caleta Vítor, Caquena, Cobija y Teleschuño".
Francisco Moreno