Empresariado rechaza propuesta de "cortocircuito" del Colmed
Juan Sutil calificó cuarentenas rígidas como "extemporáneas" y pidió pensar en el impacto económico. Magisterio se reunió con médicos y mantuvo oposición.
Leo Riquelme
El Colegio Médico ha continuado con la socialización de su propuesta de "cortocircuito epidémico", que implica cuarentenas muy estrictas por tres semanas en zonas golpeadas por el covid. Ayer, el presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Juan Sutil, expresó su rechazo a la idea por "extemporánea" y su eventual daño a las empresas.
"Tenemos una diferencia de la efectividad real que puede tener una medida como esta en Chile. Y también tenemos una apreciación del alto impacto que esto puede significar", dijo en radio Universo.
Sutil pidió considerar el "desastre" que han traído a algunos países las cuarentenas estrictas y solicitó reconocer que el plan Paso a Paso ha tenido "cosas muy exitosas, partiendo por la vacunación".
"A mí juicio, ha tenido un relativo alto éxito y que permite ciertos niveles de actividad, no paralizar la cadena de abastecimiento de la población", agregó el empresario.
La propuesta del Colmed incluye trasferencias directas del Estado a las familias mientras dure el "frenazo" total de la actividad productiva que plantea para las provincias o regiones con alta circulación. Según el gremio, eso podría erradicarse el virus y tener aperturas estables, a diferencia de lo que sucede hoy.
La presidenta del Comité Asesor de Vacunas e Inmunizaciones (Cavei) del Ministerio de Salud, Jeannette Dabanch, dijo que justamente la alta movilidad que se mantiene en la ciudades con cuarentena ha reducido la efectividad de las vacunas.
La iniciativa, que fue entregada al Gobierno, considera el retorno voluntario desde la primera fase de las clases presenciales en jardines infantiles y educación básica, y desde la segunda para la enseñanza media y terciaria.
Ayer el Colmed se reunió con el Colegio de Profesores, que se opuso desde el primer día a la propuesta. Tras la cita, reiteró que los "reparos son públicos", pues "en fase 1 no existe ninguna posibilidad de volver a las clases presenciales sin poner en riesgo la vida y la salud de las comunidades educativas", dijo el presidente del Magisterio, Carlos Díaz.
El dirigente aseguró que convinieron con los médicos sostener otras reuniones hasta llegar a "una propuesta con pleno acuerdo".