Trabajadores cuenta propia suben 66% desde inicio de la pandemia
Observatorio Laboral del Sence Arica y Parinacota también evidenció un alza en los asalariados privados.
Redacción - La Estrella
Así lo consignó el boletín Termómetro Laboral, análisis preparado por el Observatorio Laboral Arica y Parinacota de Sence. Según precisa el informe, en la región los trabajadores por cuenta propia aumentaron en un 66% desde el trimestre marzo - mayo 2020, lo que equivale a 9.914 trabajadores más, evidenciando una recuperación de la caída en el empleo independiente generada por la crisis sanitaria.
Por otra parte, durante el 1er semestre 2020 baja el empleo asalariado del sector privado en la región (16.380 personas menos), situación que se revierte a partir del 2ndo semestre del mismo año hasta comienzos de 2021 (trimestre dic-feb 2021), y se observa alza de 11.931 personas asalariadas privadas. En el período mencionado, el grupo de los asalariados del sector público presenta una merma de 3.401 personas.
"El Observatorio Laboral de la región realiza, a partir de las cifras del INE, un trabajo de análisis técnico riguroso para acercar las cifras a la ciudadanía, que responde al standard de toda la red de Observatorios Laborales Regionales" señaló el director regional del Observatorio, Dr. Iván Valenzuela.
Tasa ocupación aumentó a 51,8%
En la región la tasa de ocupación tuvo una leve alza, alcanzando un 51,8% en el trimestre de dic 2020 - feb 2021, registrando 104.300 personas ocupadas, lo que corresponde a 3.085 personas más que el trimestre anterior. A nivel nacional, la tasa de ocupación llegó a un 51,6%, disminuyendo 9,9 puntos porcentuales en un año.
Destaca que en un año, el empleo en todos los niveles educacionales disminuyó, con excepción de personas con educación básica incompleta o menos, cuya tasa aumentó en 6,0 pp. Sin embargo, las tasas de ocupación más altas siguen presentándolas personas con mayores niveles educacionales, independiente de las variaciones anuales de cada grupo educacional.
42,9% de adultos mayores ocupados tiene un empleo informal
Las mujeres, jóvenes y personas mayores de 60 años, exhiben niveles de ocupación informal altos producto de la crisis sanitaria.
Las mujeres en la región presentan -desde que se mide la informalidad laboral el 2017- una mayor participación en la economía informal. Esto se ve reflejado en que un 36,9% de las mujeres con trabajo (15.246) tienen un empleo informal, que equivale a casi 4 de cada 10 mujeres ocupadas. Los hombres, en tanto, tienen una tasa de ocupación informal de 28,5%.
Por tramo etario, se destaca que el 42,9% de los adultos mayores con un trabajo tiene una ocupación informal, lo que se explica por su salida del mercado laboral, sumado a problemas estructurales de bajas pensiones que los obliga a buscar un trabajo. En menor proporción, los adultos jóvenes (30 - 44 años), seguido de los jóvenes (15 - 29 años), tienen una tasa de ocupación informal de 31,8 y 30,0% respectivamente; es decir, 3 de cada 10 ocupados en ambos grupos tiene un empleo informal.