Protección del Humedal
"Es el momento de aprovechar la oportunidad para comenzar a planificar las ciudades.."
Francisco Cooper - Arquitecto u rbanista
El martes 2 de febrero, Día Mundial de los Humedales, se publicó en el Diario Oficial la resolución que inicia el proceso de declaración de 33 Humedales Urbanos existentes en Chile. Desde la Región de Arica y Parinacota hasta Magallanes y La Antártica Chilena, son 3.253 hectáreas en total que comienzan su proceso de declaración por parte del Ministerio del Medio Ambiente para proteger dichos lugares. De los 33, el Humedal Urbano Desembocadura Río Lluta es el segundo de mayor superficie del listado con 541 hectáreas, ocupando el primer lugar el Humedal Urbano Río Mapocho en las comunas de Talagante y El Monte con 726,4 hectáreas.
El Humedal Urbano Desembocadura Río Lluta, actualmente Santuario de la Naturaleza de acuerdo a la declaración de 2009 por el Consejo de Monumentos, considera un área protegida de 30,64 hectáreas. Con la nueva declaración, la superficie protegida aumentará 1666%; una extensión de 11 kilómetros paralelo a Avenida Las Dunas hasta Edmundo Pérez Zujovic. Actualmente sitios eriazos de baja vegetación con gran potencial para ser consolidado como un parque metropolitano protegido, con senderos y conexiones transversales peatonales que respeten el ecosistema existente. Un área reconocida por el imaginario local, bastante marcada y visible a través de imágenes aerofotogramétricas donde se puede dar lectura del impacto positivo del río Lluta que es bastante mayor al área protegida actual.
Sin duda la noticia de la semana pasada respecto a la declaración de los Humedales Urbanos es un gran paso en la protección de la extensa área verde norponiente de la ciudad. Y más aún, un excelente momento de retomar la discusión de la actualización del nuevo Plan Regulador Comunal de Arica, actualmente en su segunda etapa de audiencias públicas. La Zona ZP-H, definido en el nuevo Plan Regulador Comunal como Santuario de la Naturaleza o el área protegida del Humedal, tendrá que ser actualizado, eliminando parte de la ZMBC-1 o Zona Mixta de Borde Costero al norte y al sur y la zona ZSC-3 o Zona de Subcentro Borde Costero para dar paso a la nueva área que protege la biodiversidad existente.
Es el momento de aprovechar la oportunidad para comenzar a planificar las ciudades reconociendo sus preexistencias naturales y potenciarlas, y no manejarlas de mala manera como se hizo con las antiguas áreas verdes del sector del Mall y Casino o el Río San José que terminó encajonado como un vertedero urbano sin incorporarlo a la red urbana como un gran parque transversal inundable.
Dinos lo que opinas