"Avalancha de información"
En medio de la incertidumbre gobernantes, médicos o profesionales de la salud y público general demandan certezas inmediatas: qué funciona, qué no, qué nos protege o qué nos perjudica. Miles de científicos en todo el mundo y de variadas disciplinas están trabajando en conocer en profundidad al nuevo coronavirus. ¿El resultado? La mayor avalancha de estudios científicos que se haya visto en la historia. Se calcula que las publicaciones del virus se duplican cada dos semanas ¿debemos creer en todo?
Un artículo científico aseguró haber hallado un parecido sospechoso entre el virus del sida y el coronavirus. Ese texto, sin revisión de pares, fue publicado en un repositorio abierto y luego de miles de críticas, retirado un par de días después. Pero hay un dato no menor: tuvo casi 200.000 descargas, se convirtió en el trabajo más visto de bioRxiv, el portal científico en el que estaba alojado. Más de 23.000 tuits lo difundieron entre millones en apenas un fin de semana.
Los artículos confusos o con datos poco concluyentes están siendo retractados por sus autores a velocidades récord. Pero la infodemia avanza mucho más rápido: para cuando se ha retirado, el artículo y las especulaciones han dado la vuelta al mundo. La ciencia tiene sus tiempos, mucho más reposados de lo que demanda una pandemia global, eso debemos comprenderlo.
La ciencia es una acumulación de conocimiento, la última palabra no es la definitiva, es solo el último granito de arena en la montaña de la evidencia. Rara vez hay hallazgos exitosos que cambian completamente nuestra comprensión. Por tanto, la próxima vez que veas un anuncio que parece demasiado bueno para ser cierto, dude. Revise, confirme con la fuente y crea solo aquello corroborado.
Dr. Iván Suazo
Vicerrector de Investigación y Doctorados de la Universidad Autónoma de Chile