Expertos recomiendan técnicas para envejecer saludablemente
Investigadores del Centro Internacional de Biomedicina (ICC) desarrolló un estudio multidimensional en el que entregan sus consejos para llegar en plenitud a la tercera edad. Tips incluyen algunos de la medicina oriental.
Ignacio Silva
El envejecimiento de la población es una tendencia mundial que en Chile se puede ver con claridad. Y más allá de sensaciones, hay datos que respaldan la idea.
Según cifras del Servicio Nacional del Adulto Mayor, se espera que para el 2050 las personas mayores representen el 31,6% de la población del país. Ello sumado a que las expectativas de vida en el plano local se estiman en 82,1 años en mujeres y 77,3 en hombres.
"Por eso mismo es que tenemos que comenzar a ser más conscientes no sólo de cuánto vivimos, sino también del cómo lo hacemos", destaca el doctor Juan Carlos Molina, médico geriatra y gerontólogo social, además de principal impulsor y divulgador del concepto Envejecimiento Activo.
La apreciación del especialista encuentra respaldo en otros datos: según la Quinta Encuesta Nacional de Calidad de Vida en la Vejez 2019 UC-Caja Los Andes presentada en octubre, 32,9% de los adultos mayores está insatisfecho con su vida y un 30,7% dice tener síntomas depresivos.
El contexto llevó al doctor Molina junto a un grupo multidisciplinario encabezado por el doctor Ricardo Maccioni (neurocientífico a cargo del Centro Internacional de Biomedicina y rankeado en el 1% más alto de los investigadores de Alzheimer en el mundo) a desarrollar una investigación que entrega las claves para tener un envejecimiento saludable.
El estudio, que aúna elementos de la medicina tradicional y la oriental, es ahora un paper científico que será publicado en el próximo número del Journal of Alzheimer's Disease y que funcionará como base de un curso online abierto a todo público en el que los expertos profundizarán de manera práctica en sus planteamientos (más información en biomedicinaicc.cl).
PILARES
Ante el panorama de longevidad actual, Molina apunta a un problema pero también a una posibilidad.
"El envejecimiento es un proceso nuevo en el mundo y gran parte del tiempo lo hemos visto desde un estereotipo erróneo de pensar que envejecer es enfermar. Eso es producto de pasar por etapas de la vida más temprano que la vejez en las que no te cuidaste", plantea el especialista.
Por eso, dice, la clave está en comenzar a cuidarse con anticipación y teniendo en cuenta pilares desde temprana edad que van más allá de lo que se tiende a considerar.
"Como sabemos, es sumamente relevante la práctica de ejercicio aeróbico, de fuerza y resistencia, y una adecuada alimentación. Esos son pilares fundamentales junto al desarrollo del intelecto, de las capacidades neuronales, y a otros elementos prácticos como tomar acciones para evitar el alzheimer, desarrollar un nuevo arte, oficio, practicar un hobbie, relacionarte con la gente, dormir bien, evitar la depresión y cultivar tu mente", explica el especialista. Luego continúa: "a eso se suma el reiki, tai chi, la meditación, el manejo del estrés; todos esos son elementos fundamentales para llegar a una longevidad exitosa".
¿Cuál es el valor que tienen disciplinas como el reiki y el tai chi en esta problemática?
Por ejemplo, el acto de meditar, el acto de tener un elemento de disipación del estrés y un manejo en la meditación actúa sobre procesos inflamatorios que hace el estrés y el empeoramiento de la calidad de vida sobre estructuras cerebrales, especialmente la amígdala cerebral y el hipocampo. El hipocampo se recupera con ejercicio aeróbico moderado, que justamente es una zona de daño que guarda relación con alteraciones de memoria. Y las amígdalas cerebrales regulan una serie de accesos automáticos y otros que tú los puedes regular justamente con la meditación, con la espiritualidad, con elementos de metodologías como el tai chi, el reiki y todo eso, que hacen que la complementariedad y la multidimensionalidad del enfoque hace que nos acerquemos a un logro mayor.
En cuanto a la alimentación, ¿qué se podría aconsejar?
Por el clima de Chile, deberíamos seguir una dieta de tipo mediterránea. Y también recurrir a los nutracéuticos, vale decir a los alimentos y sustancias que suplen los déficit de una mala alimentación. De ahí que aparezca de repente un antioxidante, vitaminas que pueden contrarrestar cuando nos encontramos frente a una mala alimentación. También tenemos que tomar consciencia de las cantidades. En nuestro país tenemos una cultura de los platos con baranda y de repente no es necesario ese exceso. Tenemos que adecuar las porciones para tener en calidad y en cantidad los mejores alimentos para que un todo nos lleve a una longevidad saludable, exitosa y activa.
¿Hay algún momento ideal para comenzar a preocuparse de la vejez?
Cuanto antes mejor, pero nunca es tarde. En el fondo, nuestro máximo potencial está entre los 25 y 30 años. Ahí es cuando estamos en nuestro máximo potencial para dejar descendencia. Desde ese momento empezamos a perder funcionalidades y capacidades. Por lo tanto, este cuidado para llegar a una longevidad y a una vejez activa y saludable debería partir cuando tenemos 25 a 30 años en cuanto a ocuparnos y preocuparnos de mantener la salud, y no sólo reaccionar frente a la enfermedad.
"Hay que desarrollar un, nuevo arte, oficio, practicar un hobbie, relacionarte con la gente, dormir bien, cultivar la mente".
"El envejecimiento es un proceso nuevo en el mundo y gran parte del tiempo lo hemos visto desde un estereotipo erróneo".