"Estas semanas han mostrado lo peor y mejor de nuestra sociedad"
La autoridad valoró el acuerdo logrado para que la ciudadanía se pronuncie sobre una nueva Constitución.
Semanas complicadas ha vivido el país, y la región de Arica y Parinacota no ha estado ajena a los sucesos que se han desencadenado a raíz del estallido social.
Los hechos que en Arica han tenido episodios muy dolorosos como el incendio del supermercado Líder y la consecuente pérdida de una fuente laboral para a lo menos 350 trabajadores ariqueños, no dejan indiferente a nadie y el seremi de Gobierno, Víctor Mardones Bernal, llama al diálogo y la paz social, junto con analizar la contingencia.
-¿Cuál es su balance de lo que ha vivido la región en estos difíciles momentos?
-Estas semanas para nosotros han sido de mucho aprendizaje y esperanzadoras, pero que también han mostrado lo peor y mejor de nuestra sociedad con manifestaciones pacíficas, alegres, muchas de ellas. Fuera de la intendencia han transitado en algún momento 5 mil o 6 mil personas sin causar ningún daño y esa es la parte alegre, positiva de este movimiento que está demandando legítimas propuestas sociales, igualdad de oportunidades y la disminución de brechas sociales importantes que se han ido profundizando en los últimos 30 años, pero lamentablemente también hemos visto la peor parte, la violencia, la destrucción, el odio, la violencia física y también verbal, los ataques en redes sociales, lo cual tuvo su correlato final con lo que sucedió en el supermercado Líder.
-¿Qué piensa que causó todo esto?
-Por culpa de violentistas que ocupan un legítimo movimiento en hacer destrucción se ven afectadas muchas personas, casi 400 fuentes laborales, vendedores, personas que habían puesto todos sus sueños en emprendimientos en el Líder, trabajadores colindantes, el terror que vivieron los pobladores con mucho susto que el fuego se fuera a propagar a sus viviendas, que es lo más sagrado; todo eso es la parte negativa que no debe ser parte de este movimiento social que busca mejorar la calidad de vida, pero cuando se destruyen empleos, espacios públicos no se mejora esa calidad, y por el contrario se está empeorando. Nosotros, como digo, hemos tenido una semana de mucho aprendizaje y reflexión y de entender que tenemos que hacer las cosas distintas, de entender que llegó el tiempo de la unidad, de las propuestas, de las ideas, y es el tiempo, particularmente de la grandeza política de todas aquellas personas que tienen un liderazgo, para convocarnos a todos a mejorar la calidad de vida y a traer la paz social que todos los ariqueños anhelan.
-¿Qué ha pasado con la seguridad policial y una acción más enérgica?
-Claramente, este es un proceso que nos pilló desprevenidos y que también ha reflejado algunas debilidades que tenía nuestra institucionalidad; por ejemplo, nuestro sistema de inteligencia y el Presidente anunció en una agenda de orden público el modificar y poder robustecer nuestro sistema de inteligencia que deber ser algo urgente y allí hemos fallado. En el caso de las policías de Investigaciones y Carabineros han tenido un trabajo arduo de 16 o 18 horas diarias para en forma incansable mantener el orden público y la seguridad ciudadana, pero hay que entender que este movimiento en algún momento tiene una escala de cantidad de personas que no se conocía antes; además hay protocolos de carabineros establecidos por ley, que no estaban pensados, quizás, para manifestaciones de estas características.
-Respecto de la respuesta a las demandas en nuestra región cómo se plantean?
-Bueno, está la agenda social con temas relevantes como la salud, la educación, el aumento en las pensiones, lo que dice relación con un seguro catastrófico, con aumentar los impuestos para aquellas personas que tienen más recursos con lo cual se pueda financiar esta agenda social. También está la agenda de seguridad pública para tener mayores sanciones y penas a aquellas personas que hagan saqueos, que estén encapuchados, porque los que marchan por sus legítimos derechos no van encapuchados. Así, también está el aumentar las penas a los que generen barricadas que han causado desorden público y obstaculizado el transporte público y privado.
-¿Cómo ve el respaldo de los parlamentarios de la zona, los alcaldes, concejales, autoridades políticas en general, para la paz social?
-Mire, más que calificar cuál ha sido el respaldo o apoyo, yo quiero hacer una invitación a que se sumen al diálogo y que seamos parte de la solución y no del problema. Por tanto, quiero invitar a todos los actores políticos, parlamentarios, a presidentes de partidos, dirigentes, alcaldes, concejales, a todas aquellas personas que cumplen un rol público, que tengamos la capacidad de entender que tenemos que abrir nuestras posibilidades, sentarnos a una mesa, poner los intereses de las personas sobre esa mesa y poder llegar a acuerdos. A tener la capacidad de dejar de lado nuestras diferencias, dejar de lado nuestros dogmas y ser capaces de poder llegar a un punto común.
-En ese sentido no se ha pensado como Gobierno Regional convocar a todos estos actores políticos y sociales a un encuentro?
-Siempre es necesario el diálogo, la conversación, particularmente escuchar, hemos sido siempre un Gobierno de puertas abiertas y si tenemos que ser aún más abiertos, lo vamos a ser. Si hay algo que nos tiene que enseñar de todo este movimiento es que tenemos que reflexionar cómo se han hecho las cosas y hacerlas muy distintas a cómo se habían realizado anteriormente, y por tanto hemos estado dialogando con los representantes de las organizaciones de la sociedad civil, escuchando cuáles son sus motivaciones y sueños.
-¿Cómo ha afectado todas estas acciones violentistas a las pequeñas y medianas empresas de la región?
-Las Pymes son el motor de la economía regional, representan el 99,7 por ciento de la totalidad de las empresas, generan más del 85 por ciento de las fuentes laborales, por lo tanto son importantísimas y por ello están en el corazón de nuestro Gobierno. Nosotros estamos trabajando fuertemente junto al seremi de Economía, seremi de Hacienda, la Corfo, Sercotec, para ver qué instrumentos podemos utilizar para ir en apoyo de aquellas que lamentablemente se han visto afectadas. Acá hay dos tipos de Pymes afectadas, las que se han visto perjudicadas directamente a través de la destrucción de su emprendimiento, pero hay muchas más que se han visto afectadas indirectamente porque han visto disminuidas sus ventas. Lamentablemente a raíz que el centro cierra más temprano, que nuestra ciudad está funcionando a media máquina han visto una baja en sus ventas. Las últimas semanas la recaudación por el IVA ha bajado un 25 por ciento y hemos conversado con emprendedores que nos han dicho están complicados y no saben cómo van a llegar a fin de mes.
Nueva Constitución
El seremi señaló sobre el Acuerdo por la Paz, que "hemos sido testigos de un hecho histórico, poner por delante la democracia, los acuerdos y la unidad de los distintos sectores políticos sin importar nuestras diferencias ideológicas. Esa unión demostrada es gracias al profundo compromiso y al amor por Chile a la disposición de trabajar por construir un mejor país para todos nuestros ciudadanos".