"En Arica ha existido un uso desproporcionado de la fuerza"
Explicó que en la región existen 13 querellas y 60 denuncias de personas que han visto vulnerados sus derechos durante las manifestaciones.
El 3 de julio, Víctor Hugo Lagos asumió como director regional del Instituto Nacional de Derechos Humanos. Desde esa fecha junto a un equipo de 5 personas más 2 refuerzos temporales han asistido a 20 manifestaciones aproximadamente vestidos con chaquetas amarillas con el fin de observar el actuar policial y luego hacer una ronda por las comisarías y el Hospital para verificar el estado de las personas que han sido detenidas y heridas durante las marchas. Hasta el momento existen 13 querellas, 20 denuncias presentadas y 40 por presentar. Invitó a los ariqueños a realizar sus denuncias, en el caso de ver vulnerados sus derechos, al correo denuncias@indh.cl o acercarse a la oficina regional del INDH, ubicada en el Edificio Empressarial, piso 10 oficina 106, con el compromiso de resguardar la identidad de las víctimas, en el caso de que así lo requieran.
¿Se ha facilitado el ingreso del INDH a comisarías y al Hospital?
-El INDH tiene el mandato legal para ingresar donde puedan existir personas que se encuentren detenidas en el contexto de las manifestaciones, puede ser Carabineros o PDI, luego vamos al Hospital Regional, ya que ha sido un insumo importante de personas que han sido heridas durante la manifestación. Cualquier problema que pudimos haber tenido con el Hospital fue subsanado. Hoy en día tenemos todas las facilidades para el ingreso, en un principio creo que no estaban debidamente informados de las facultades del Instituto, pero nos reunimos y en muy buena lid fue resuelto. La importancia de ingresar al Hospital es debido al número importante de personas que han sido heridas durante la manifestación, todos los números que tiene el Instituto han sido recogidos de manera muy responsable, son números que pueden ser mas, pero nunca menos. En el ejercicio de la manifestación hemos podido constatar personas que son heridas y que luego no llegan al centro de salud. Lo que hemos registrado son principalmente denuncias por el uso desproporcionado de la fuerza, son personas que habiéndose manifestado de forma pacífica han recibido agresiones de parte de las fuerzas de seguridad y orden.
¿Cuál es el principal motivo de las denuncias?
-Lo que principalmente hemos visto han sido agresiones por balines y perdigones, hay casos de distintas características, como el de las periodistas que fueron desnudadas en la comisaría, junto con otras denuncias de ese tipo que hemos recibido y que se están evaluando para tomar las medidas pertinentes del caso. Uno de los hechos más emblemáticos que hemos recibido es la agresión de la niña de 13 años, que estaba junto a su familia y que, manifestándose de forma pacífica, fue agredida en su frente por Carabineros. Nuestra labor no es sólo observar sino que evaluar y presentar acciones legales como querellas.
¿Cuál es su opinión con respecto al caso de las periodistas detenidas durante el toque de queda y obligadas a desnudarse en la Tercera Comisaría?
-La situacion de las periodistas dice relación con una situación de evidente tortura, que es un atentado contra la dignidad de una persona, desnudarlas en la comisaría o en cualquier otro lugar. En el caso de las personas que han sido agredidas por balines y perdigones igualmente estamos presentando la querella bajo la figura de apremios ilegítimos, la ley de tortura que recoge estas situaciones es relativamente nueva y data del 2016 y tiene penas bastantes altas, depende de la calificación penal y de que el hecho se pruebe efectivamente, las personas arriesgan una pena de 5 años y un día hasta 10 años.
¿Qué delitos comprende el concepto de tortura?
- La ley de tortura incorpora algunos delitos al código penal que implican un atentado en contra de la dignidad de la de la persona, la tortura es todo acto en el que se inflinge intencionalmente a una persona dolores o sufrimientos graves pueden ser físicos, sexuales o síquicos. Estos dolores pueden ser para obtener un fin de entregar información o declaración, de castigarla por un acto que haya cometido o simplemente de intimidar a una persona. Al hablar de desnudamiento en cuarteles, es un acto físico, síquico, que va con el fin de atentar contra la digidad de una persona. También ha ocurrido que fuerzas de seguridad y orden cuentan de 10 a 1 para que las personas se alejen de un lugar. Este concepto viene del Derecho Internacional.
¿Considera que en la región Carabineros ha cumplido con los protocolos?
-No, considero que no, con las personas que hemos estado en contacto y otras instituciones como la Defensoría Penal Pública, Defensoría de la Niñez, organizaciones de la sociedad civil y personas que nos vienen a contar situaciones que suceden en la calle, dan cuenta de que no y de que es importante hacer un llamado a la autoridad, en ese sentido, a que se respeten los protocolos. El instituto a nivel nacional lo ha hecho, es importante que se respeten los protocolos y que los mismos protocolos establecen pasos previos antes de repeler de esa forma y que acá en la región no se han cumplido.
¿Qué opina del uso de armas en las manifestaciones?
-Antes de hacer cualquier uso de balines, perdigones o armas que disparen bombas lacrimógenas, siempre tiene que advertirse a la población que se va a ser uso de esto y es lo que ocurre cuando finalmente personas que se están manifestando pacíficamente son agredidas, producto de un disparo intempestivo de parte de las fuerzas policiales. Lo otro que nosotros hemos percatado son situaciones donde se ha realizado un uso desproporcionado de la fuerza, personas que tienen muchos impactos de balines en una sola área del cuerpo, eso da cuenta de que el disparo fue a corta distancia. Las cifras y lo que nosotros hemos recopilado dan cuenta que sí, que en Arica ha existido un uso desproporcionado de la fuerza de parte de Carabineros.