Entregan cuatro terrenos a la UTA para cuidar los vestigios Chinchorro
La casa de estudios velará por preservar restos encontrados y que formarán parte del expediente Unesco.
Cuatro espacios fueron cedidos por el Ministerio de Bienes Nacionales a la Universidad de Tarapacá (UTA) para el resguardo y preservación de la cultura Chinchorro.
Se trata de los sitios 1 y 2 ubicados en los faldeos del Morro y de unos estanques ubicados en calle Colón, pertenecientes a la Empresa Concesionaria de Servicios Sanitarios S.A. (Econssa), los que presentan vestigios arqueológicos correspondientes al patrimonio local.
Según explicó el seremi (s) de Bienes Nacionales, Samuel Pozo, después de 12 años de trabajo, el Fisco pudo concretar la compra de los lugares privados para que la UTA pueda hacerse cargo de ellos.
"Como región para nosotros es muy importante el desarrollo que podamos tener en estas materias y que el Ministerio de Bienes Nacionales haya sido una palanca fundamental para este proceso nos deja muy contentos", dijo.
Pozo destacó que tanto en los sitios baldíos como en el entorno de los estanques de Colón se buscarán vestigios y se preservarán los que ya existen.
"La universidad tendrá que ver la posibilidad de tal vez construir un museo in situ o ver qué puede salir de la investigación que realizarán".
Al expediente unesco
Arturo Flores, rector de la UTA, en tanto, manifestó que la tramitación para que los terrenos pasen al Fisco comenzó el año 2006 y que después de diversas gestiones se terminó con la entrega de lugares que son emblemáticos para el análisis y desarrollo de la cultura Chinchorro.
"Esto formará parte del expediente que se presentará frente a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) para declarar a los Chinchorro como Patrimonio de la Humanidad. En este sitio hay datas de 6.500 años o más, y la otra característica que presentan es que se concentran los tres tipos de momificación (negras, rojas y vendadas), por lo que para la UTA es un privilegio el poder contar con esta fuente de investigación permanente y así contribuir al cuidado del patrimonio regional".
La autoridad universitaria destacó que no se descarta una concentración de los vestigios "desde el punto de vista museográfico". Y aunque no existe un conteo estricto de la cantidad de momias, "lo importante de destacar son las características de antigüedad y momificación".
Asimismo destacó que la universidad busca preservar y cuidar el patrimonio, eje que incluso se proyectó en la última Estrategia Regional de Desarrollo.
La concesión de los terrenos se entregó por 20 años a la casa de estudios superiores, periodo en el que se deberá velar por resguardar los testimonios de esta cultura.