Ushnus ponen a región en mapa arqueastronómico
Profesional realizó las mediciones en 5 vestigios de Azapa, Chungará, Camarones y Belén. Los cuales sirvieron de orientación astronómica para las comunidades incaicas.
El arqueo astrónomo chileno Ricardo Moyano, becario post doctoral del Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales de Mendoza, Argentina, consignado por revistas especializadas , puso en valor un conjunto de vestigios arqueológicos llamados ushnus, los cuales sirvieron de orientación astronómica a antiguas comunidades, en especial a los Incas, quienes desde el Cuzco, Perú, dominaron el norte de Ecuador, sur oeste boliviano, norte argentino, hasta el río Maule, al sur de Chile.
Los Ushnus son estructuras de piedra y barro de variadas formas, como cuadrangulares, rectangulares o similares a una pirámide trunca de altura. Sus medidas de largo y ancho son variables. Y sobre ellas se instalaba un personaje que sabía del movimiento y posición del Sol, la Luna, además de la ubicación de las constelaciones y estrellas.
Estas estructuras son reconocidas, y vinculadas a la ruta incaica o Qapaq Ñan, que suman 70 ubicadas en los 5 países mencionados, Y se emplazaron en plazas y sitios públicos, donde se hacían ceremonias de toda índole.
Ushnus en 5 sectores
Moyano, logró precisar una relación solar y lunar de esta estructura, además de observar equinoccios y solsticios, y la predicción de eclipses consignando, a modo de ejemplo, que en la Región de Arica y Parinacota hay 5 de estos vestigios (Ushnus): Uno de ellos en Arica, en el valle de Azapa, en sector Pubrisa y en Alto Ramírez; en Belén, en sector denominado Incaullo y en el Tambo Chungará, ambos en la comuna de Putre; y en Saguara, comuna de Camarones. Otras se ubican al interior de Iquique, Atacama y Región Metropolitana.
"Si son realmente Ushnus, indican una presencia Inca bien arraigada a la zona. Pero yo con alguno de los Ushnus tengo dudas, pero en términos generales, son aceptados los que están en Chungará, adosados a una estructura mayor, después hay uno en poblado de Saguara, en Belén y Alto Ramírez. Este último hoy en día desapareció por el tema del avance agrícola", explicó el arqueólogo Juan Chacama.
Mediciones
Moyano, que en el año 2012, realizó mediciones en Incaullo, junto a una delegación de arqueo astrónomos argentinos conformada por los doctores Iván Leibowicz, Cristian Jacob, Jorge Díaz y el periodista Marcelo Aguilar, logró establecer y proyectar que a partir de esta estructura, y sobre un cerro con forma de pirámide, se constata el inicio del solsticio de verano. En este ejercicio logró precisar la ocurrencia de eclipses solares y lunares entre los siglos XV y XVI d.C.
Paralelamente, el científico determinó que contigua a esta estructura, yacen los restos de un calendario horizontal incaico, similar al existente en Saguara, el que pudiera tener relación solar o lunar, verificación que está por determinarse.
Moyano, sustentó su trabajo, en parte, con la profusa labor desarrollada por los doctores en arqueología de la Universidad de Tarapacá, Juan Chacama, Calogero Santoro, Sergio Chacón, Mario Orellana, Iván Muñoz, entre otros.
Conservación
Actualmente dichos vestigios, que hoy sitúan a nuestra región en el mapa arqueo astronómico sudamericano, se conservan casi en su totalidad, sólo afectados por la acción de la naturaleza, y urge que sean protegidas, estudiadas y señalizadas, a objeto de una investigación más acabada, que permitan ser un atractivo para profesionales de la especialidad y en un futuro formar parte de la oferta turística de intereses especiales.
"Arica tiene una riqueza arqueológica diversa. Pero hay que seguir dándole hasta que tenga un reconocimiento adecuado", manifestó Chacama.