Los mártires del tramo maldito del tren a La Paz
Desde 1933 hasta el año 2000, la operación del ferrocarril cobró 33 vidas y la mayoría desbarrancó entre el kilómetro 95 y el 134 de la vía, entre Central y Puquios.
Corría el año 1949 y el tramo entre Central y Puquios del recorrido del Ferrocarril Arica La Paz, una vez más cobraba la vida de unos ferrocarrileros que transitaban con la locomotora llena de carga por el kilómetro 101.
El accidente se registró una madrugada del 6 de noviembre de ese año, cuando Guillermo Orozco, Rodolfo Valencia y Bartolomé Pino perdieron la vida, dejando varios hijos pequeños en Central, localidad donde residían las familias ferroviarias.
En aquellos años La Gaceta tituló con este hecho, el cual causó conmoción en Arica. Y es que hasta esa fecha era el séptimo accidente que se tenía registrado en dicho tramo del ferrocarril; después con los años se sumaron otros 16 trágicos accidentes, los cuales fueron engrosando la lista de los ferrocarrileros que perdieron la vida haciendo funcionar el medio de transporte más importante de la región.
"Mi padre fue una de las víctimas de ese accidente. Yo tenía solo 9 años y después de eso mis 5 hermanos y mi madre tuvimos que dejar Central para vivir en Arica. Pero con los años yo también quise seguir los pasos de mi padre. Por eso el año 1959 me integré al Ferrocarril de Arica a La Paz como operario de tracción y luego fui maquinista igual que mi padre hasta que me jubilé en 1994", contó Víctor Orozco, hijo de Guillermo.
La locomotora 3319 desbarrancó más de 100 metros y hoy solo se pueden observar los restos de la caldera en el fondo de la quebrada, ya que todo lo demás se perdió con el tiempo.
El tramo conocido como La Cremallera, abarca desde el km 70 al 112 (entre Central y Puquios) donde el camino era muy empinado. Por este motivo dicho tramo se hacía con una locomotora con cremallera firme (una rueda dentada adicional) para lograr la tracción que se necesitaba en la pendiente. Luego de Puquios a Visviri retomaba el viaje la locomotora normal.
"La mayoría de los hijos de ferrocarrileros no continuaron con el oficio de sus padres, solo yo y unos cuantos trabajaron en el ferrocarril. Incluso hasta mi hijo fue maquinista desde el 2011 hasta el 2013", contó Víctor Orozco.
Hoy en día él se dedica a prestar ayuda técnica al ferrocarril turístico que llega hasta Poconchile. Con motivo del aniversario 104 del Ferrocarril, que se conmemora hoy, decidió recordar a los 33 mártires que entregaron su vida al funcionamiento de este medio de transporte que tuvo su momento de gloria.
Mártires
En los accidentes registrados desde el año 1933 al 2000 fallecieron C. Cisternas, J. Mamani, J. Calisaya, Pablo Araya, Julio López, C. Contreras, Claudio Medina, Eusebio Aranda, José Huayas, G.Orozco, R. Valencia, B. Pino, Osvaldo Alfaro, Oscar Guiza, Víctor Guzmán, Aníbal Tapia, Rafael Perca, Leandro Muller, Julio Surco, Eduardo Rivera, Oscar Lorca, Luis Pérez, Andrés Blas, R. Valdez, Rolando Maya, Alfredo Fernández, Guido Cortez, Manuel Aguilera, Ángel Alanoca, Manuel Apaza, F. Donoso, José Soto y S. Montt.