Abogado Clapes UC cuestiona viabilidad de proyecto de reforma constitucional
Francisco Moreno Guzmán analizó el proceso constituyente en una nueva edición de los Desayunos Visión Regional.
Poco convencido de la viabilidad del mecanismo de reforma constitucional propuesto por la Presidenta Michelle Bachelet en su último mensaje televisado al país se mostró el abogado Francisco Moreno Guzmán, del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales de la Universidad Católica (Clapes UC).
El académico expuso ayer sobre el proceso de cambio constitucional en el marco de una nueva edición de los Desayunos Visión Regional, organizados por La Estrella de Arica con el auspicio de Engie, Empresa Portuaria Arica y la Universidad de Tarapacá.
Poco probable
Moreno Guzmán se refirió así específicamente a la propuesta de modificar el artículo 130 de la constitución, para entregar al Congreso la facultad de convocar una Convención Constitucional, cuyas características serían reguladas por una Ley Orgánica Constitucional.
De acuerdo con Moreno, es poco probable que ese proyecto pase exitosamente en el Congreso, por el quórum de 2/3 que requiere para su aprobación.
A su juicio, la discusión se ha centrado mucho en el mecanismo y se ha hablado muy poco de los contenidos. "Ya hay sectores en el Congreso que dicen para qué queremos tener una convención constitucional, porque son tan pocas las luces que se dan en ese proyecto de cómo va a funcionar, qué es lo que sería, sus atribuciones, quiénes la integrarían y cómo se van a elegir, que encuentro razonable que haya una oposición mayoritaria a este proyecto".
Añadió que han pasado dos años desde que el Gobierno echó a andar el proceso de reforma constitucional y "estamos todavía esperando la discusión de fondo y al mundo académico nos sorprende que todavía no hayamos pasado a esa instancia".
A su juicio, los cabildos ciudadanos fueron un paso en ese sentido, "pero queremos saber cuáles de esas solicitudes, cuáles de esas conclusiones de los ciudadanos van a ser acogidas por la Presidenta en su proyecto de ley que supuestamente va a ser ingresado el segundo semestre de este año".
Respecto del aporte de esos cabildos autoconvocados, Moreno Guzmán opinó que son un insumo válido, pero que por el nivel de participación que tuvieron no se puede considerar que reflejen la expresión de la soberanía popular. Añadió que muchas de las conclusiones de esos cabildos corresponden a expresiones de deseos más propios de normas sectoriales que de la forma de organizar un estado.
Reforma
En su exposición, el abogado planteó que una alternativa más factible es modificar la actual constitución, lo que ya se ha hecho a través de 38 leyes, pese a los altos quórums que para ello exige la propia carta fundamental.
A su juicio, el Congreso es el organismo adecuado para ello, ya que sí representa la voluntad ciudadana. "Yo soy partidario de que las constituciones periódicamente se vayan revisando por parte de quien le corresponde esa función en nuestro ordenamiento. Ellos son los depositarios del poder constituyente derivado y eso significa que nos representan a todos en cada una de sus discusiones".
Respecto de si el próximo Congreso, que será elegido con un sistema proporcional en lugar de binominal, tendrá más legitimidad social para realizar una reforma, dijo que su grado de representatividad le merece algunas dudas por la conformación de los distritos, pero "cualquier Congreso Nacional elegido democráticamente tiene las facultades suficientes para poder hacer los cambios".