Escolares midieron el radio de la Tierra en el Día de la Astronomía
Charlas de expertos y muestra de telescopios en Paseo 21 de Mayo fueron parte de las actividades organizadas para la comunidad y los estudiantes de 14 regiones del país.
Justo a las dos de la tarde, tal como manda el instructivo de medición del radio del planeta Tierra, los alumnos del tercero medio del Colegio Arica College se reunieron en el patio de su establecimiento para realizar este experimento de ciencia ciudadana que formó parte de las iniciativas con que Explora Conicyt celebró el Día de la Astronomía, fecha que también contó con algunas charlas astronómicas en algunos colegios de la región y que se replicaron en 14 regiones de Chile.
La idea de medir el radio del planeta Tierra, era demostrar que cualquiera puede hacer ciencia sin la necesidad de ser científico. Y fue lo que hicieron los estudiantes del país. Y Arica no quiso ser la excepción, por eso participó de este singular experimento con la colaboración de la organización Castor y Póllux.
Materiales
Con este desafío planteado, la profesora de física del Colegio Arica College,Lissette Alfaro, reunió a los alumnos del plan diferenciado de ciencias para que ejecuten la medición.
Los materiales solicitados fueron tan simples que no hubo mayores problemas, ya que solo utilizaron una regla, una vara de madera, un clavo, hilo, una golilla, un reloj y un día con mucho sol cerca de las 14 horas, para que la medición resultase perfecta.
Para que no hayan confusiones los alumnos vieron un video con las instrucciones de cómo realizar la actividad. (www.diadeastronomia.cl).
Manos a la obra
Con los materiales a mano la profesora y sus alumnos formaron grupos de 9 y realizaron la medición.
"Se formaron 9 grupos de trabajo y han mostrado interés en desarrollar estas habilidades científicas. Ellos acogieron bien esta actividad, porque tenían interés de cómo medir el planeta Tierra con objetos tan simples y eso les causó curiosidad; ahora esperemos que todos estos datos sean subidos a internet", manifestó Alfaro.
Uno de los grupos que participó de este ejercicio fue el de Erika Guaita, que junto a sus compañeras realizaron la medición al pie de la letra.
"Para mí fue interesante saber que con la medición de la sombra se puede proyectar datos y saber el radio de la tierra juntando varias medidas. No sabíamos que eso se podía hacer, además nos acompañó una agrupación de astronomía, por eso fue interesante", contó Katherine Guerrero, alumna de tercero medio.
Con su cuaderno en mano Alexandra Chocobar anotó muy emocionada las medidas que realizó su grupo de trabajo.
"Primera vez que participamos en una actividad como ésta. No sabía que se podía hacer este tipo de mediciones", dijo Alexandra Chocobar.
Todos los datos que se recopilaron en Arica por estos alumnos, fueron subidos a un sitio web. Luego de ingresados los resultados cada persona registrada recibirá un certificado que acreditará su aporte en la medición del radio de la Tierra.
Otras actividades
En la región no solo se hicieron mediciones en el Día de la Astronomía, sino que también se realizaron algunas charlas astronómicas en colegios de Azapa y Arica.
Es que el programa Explora, la Fundación Planetario y la Sociedad Chilena de Astronomía-Sochias organizaron diversas actividades para los estudiantes y la comunidad ariqueña, donde Aldo Valcarce, Dr. en Astrofísica y postdoctorado Fondecyt en la Pontificia Universidad Católica realizó la charla "desde Chile a las Fronteras del Universo", en el Liceo Jovina Naranjo y en la Universidad Tarapacá.
Por otra parte, en el colegio San Jorge y en el Liceo Agrícola de Azapa las charlas continuaron con Andrea Reisenegger, profesor titular del Instituto de Astrofísica de la Universidad Católica de Chile que presentó: "Ondas gravitacionales: un nuevo canal de información del universo".
Mirando los cielos
A estas actividades se sumó la Organización Castor y Póllux, quienes se tomaron el Paseo 21 de Mayo con una muestra de telescopios de categoría astronómica, donde grandes y chicos pudieron observar el cielo, las estrellas y constelaciones de forma gratuita.
Muchos de ellos desconocían la existencia de esta organización liderada por Jonathan Moncada y Rafael Taucare.
"La importancia de estas actividades es destacar que Chile es una potencia mundial en astronomía, porque posee las condiciones naturales para ello, por eso posee el 70% de los telescopios del mundo", comentó Jonathan Moncada. Datos interesantes que fueron confirmados por los organizadores de estas actividades.