Hoy se conocerá el pronunciamiento de la Corte Internacional de Justicia de La Haya sobre su competencia para emitir un fallo -posteriormente- respecto al requerimiento de Bolivia respecto a Chile para negociar una salida soberana al mar. Para el análisis de los posibles escenarios de este hito jurídico e histórico, el doctor en Antropología y Académico del Departamento de Historia y Geografía de la UTA, Alberto Díaz, explicó este juicio.
Díaz aclaró que este pronunciamiento es preliminar y de éste depende si se da paso a la entrega de antecedentes de ambas partes para que comience un juicio.
4 escenarios
El primero es que la Corte se niegue a acoger la demanda, porque todos los pactos anteriores a la creación de la Corte (1948) no tendrían porqué ser abordados, "aquí el tratado de 1904 es fundamental, y por eso su connotación histórica, porque se trata de un documento elaborado por ambos países luego de 20 años finalizada la Guerra del Pacífico".
En caso de que esto ocurra hasta acá llegaría la disputa.
En este tipo de litigio, Díaz comentó que se exacerba el nacionalismo, "incluso la xenofobia, pero se agitan las banderas en las capitales o centros políticos. Pero resulta que acá en el norte, en los valles y ciudades tenemos una triple frontera donde hay una articulación social, cultural y económica, sumamente dinámica. En estos momentos hay convulsión, pero estoy seguro que luego volverá todo a la normalidad".
Otro posible escenario es que la Corte diga que sí es competente y comiencen a recopilar antecedentes para investigarlos y analizarlos para luego emitir un fallo.
Un tercer escenario es que la Corte decida postergar la decisión.
Finalmente, puede acoger solo una parte de lo que pide Bolivia, "un punto es que se genere un acuerdo entre los dos estados, pero otro es que La Haya resuelva o no si Bolivia tendrá acceso al mar, que sería uno de los peores escenarios para los intereses soberanos del estado chileno", dijo.
Deuda con regiones
El académico manifestó que Chile tiene una deuda histórica con las regiones, "los movimientos telúricos en el norte y sur del país, dan cuenta de la fragilidad de respuesta a nivel regional, siendo el centralismo el principal estancador del desarrollo regional".
Es por ello que Díaz expuso que finalmente las regiones tienen más pugnas con la metrópolis que con las ciudades fronterizas, donde por el contrario hay más interacción. J