Estudio de drogas muestra gran aumento del consumo de alcohol
Apesar de que la región se mantiene bastante bajo los índices nacionales de uso de drogas lícitas e ilícitas, ha preocupado a las autoridades el aumento del consumo de alcohol que registró el XI Estudio Nacional de Drogas en Población Nacional que elaboró el Senda, correspondiente al año 2014.
También se registraron cifras referentes al consumo de tabaco, marihuana y cocaína, siendo esta última cuestionadas por el intendente Emilio Rodríguez.
Tabaco
El consumo de tabaco fue el único porcentaje regional que mostró una disminución respecto al estudio anterior. De un 17,2% de prevalencia en la población el uso de cigarrillos bajó a 15,1%, cifra muy debajo por la media nacional, que es de 48,9%.
Marihuana
El consumo de marihuana por otro lado, aumentó de un 4,4% en 2012 a un 8,9% en 2014, cuando la media nacional fue de 11.3.
Este estudio también reveló que ha bajado considerablemente la percepción de que la marihuana genera problemas o adicciones. Un 46,7% de los jóvenes de 12 a 18 años en el año 2012 consideraba que era un gran riesgo, mientras que en 2014, de este mismo trama etario, sólo el 33,8 considera riesgosa esta droga.
El director de Senda, Freddy Porcille, dijo que el problema del aumento de consumo de marihuana es un problema nacional y no local, por lo que se requiere de claridad al referirse a los diferentes actores. "Como Senda decimos que es dañino. Efectivamente hay indicios de que hay principios de ella con fines medicinales, pero no se puede olvidar que produce daño, especialmente en adolescentes, así que vamos también a intensificar el trabajo hacia la prevención en esa población".
Alcohol
El uso de alcohol fue el porcentaje que más aumentó respecto al estudio anterior, pasando de 24,1% a 34,5%.
Referente a estas cifras, el intendente Emilio Rodríguez comentó que el problema de fondo es que se ha sumado jóvenes y adolescentes "y ese es un trabajo importante que se debe hacer con educación y padres, porque, que la percepción de riesgo del alcohol no sea tan alta, no quiere decir que el riesgo real sea bajo, de hecho es bastante elevado en adolescentes. Tenemos que educar a la población sobre los peligros reales que provoca el consumo de esta droga lícita".
Cocaína
Según el estudio, la región el año 2012 tenía un consumo de cocaína del 0,2% y el 2014 de 0,3%, cifra que fue cuestionada por el intendente Emilio Rodríguez, quien comentó que la medición que se hace es a través de un trabajo de campo (entrevistas cara a cara) y "se estaría subestimando la cantidad de la población que habría consumido cocaína, ya que el trabajo que realizamos nosotros en terreno con miles de personas cada año, nos muestra que la prevalencia sería mayor que las cifras que entrega Senda".
Rodríguez agregó que una de las principales preocupaciones de la población es el microtráfico y con las incautaciones policiales se han logrado buenos resultados.
El prefecto de la PDI, Fernando Navarro, comentó que a través del Plan Microtráfico Cero, se han realizado numerosas intervenciones barriales donde se decomisa en gran porcentaje cocaína y pasta base.