Marcha peruana no alcanzó allegar al triángulo terrestre
Una convocatoria reducida, en un ambiente de campañas electorales, que resultó ser más expectación que actos, fue el resumen de la anunciada marcha nacionalista hacia el triángulo terrestre.
En su mejor momento llegaron a ser más de 50 personas, pero finalmente cerca de 20 llegaron hasta el bloqueo policial que preparaba la policía peruana. A pesar del fracaso de esta marcha, el gobierno de Ollanta Humala sigue afirmando que el denominado triángulo terrestre les pertenece y las minorías nacionalistas persisten con su mensaje de recuperación de terreno y soberanía.
Mientras cientos de estudiantes se reunían para desfilar y realizar la 'Ofrenda de la juventud', (acto cívico con motivo de la semana en que se celebra la reincorporación de Tacna a Perú), los pocos asistentes a la marcha nacionalista se agrupaban en la plaza Zela y comenzaban a abrir lienzos que decían 'el triángulo terrestre es peruano'.
Ciro Silva, coordinador de la marcha y presidente del club patriótico cultural Tarata en Lima, comentó que los motivó afirmar 'la soberanía en nuestro triángulo terrestre ubicado acá en Tacna que es donde comienza la patria'.
El presidente por la recuperación de Arica y Tarapacá, Eloy Villacrez, dijo que esta marcha 'no era excluyente, forma parte de la festividad del recuerdo de la reincorporación de Tacna; el resto del territorio es nuestro, hay que decirlo'. Ambos dirigentes son uniformados en retiro.
Entre medio de consignas nacionalistas llegó hasta el lugar el fiscal Rodolfo De Amant, quien dejó constancia por escrito a los manifestantes que no era conveniente seguir con la idea de marchar debido a que en el denominado triángulo terrestre hay minas antipersonales que se dispersaron luego de las lluvias estivales del año 2010.
'No se puede exponer a peligro la vida y seguridad de las personas', dijo el funcionario del ministerio público.
Antes de que comenzara la marcha que ya contaba con cerca de 30 participantes, llegó a la plaza el ministro del interior Daniel Urresti, quien dijo arribar hasta el lugar para ver la seguridad ciudadana; 'todos sabemos que el triángulo es nuestro, es peruano, pero la zona está minada. Es una irresponsabilidad dejar que ingresen, tenemos un contingente policial que ha venido desde Arequipa y diferentes sitios'.
Al respecto, Villacrez se mantuvo en el argumento de que a través del tratado de Ottawa 'desminaron y la Ong Ayuda Popular Noruega (ANP) corroboró que no habían minas; quieren asustar para que no vaya la gente'.
La Ong desminó la frontera marítima, sin embargo todavía se sigue trabajando en la quebrada Escritos. J