Fallo de la Haya desde sicología: será un costo afectivo colectivo
Habrá sensación de triunfo para quien gane, pero también de desconfianza ante la posibilidad de que no se acate
Desde el miércoles y hasta hoy, la Universidad de Tarapacá está realizando un ciclo de ponencias denominado Conservatorios de las Ciencias Sociales en Arica y Tacna: frontera, transformación social y teorías.
La instancia, desarrollada a través del convenio de desempeño de la Universidad, dio pie para que académicos formados en Arica, Santiago, Perú, Bolivia, Londres y España, expusieran temas de integración en la macro región, relacionados con las áreas de sicología, trabajo social y filosofía.
Frente a la contingencia de la resolución del próximo fallo de La Haya, el doctor Agustín Espinoza, psicólogo y académico de la Pontificia Universidad Católica del Perú, analizó el proceso y pronta culminación del fallo desde una mirada sicológica y política, luego de su exposición sobre los resultados de un estudio sobre las relaciones psicosociales entre Chile y Perú.
Dentro de sus análisis, el doctor indicó que habrá un "costo afectivo colectivo en los dos países porque si Perú, por ejemplo, recibe un fallo positivo, va a ser una sensación de triunfo nacional, pero existiría una sensación de una posible amenaza chilena por desconfianza. Lo mismo pasaría en Chile".
El académico agregó que en cualquiera de los casos será una sensación ambivalente.
"Siempre hay una sensación de amenaza y riesgo de que el otro no lo cumpla o no quiera. Hay un precedente, que es el de Nicaragua con Colombia, en donde La Haya le da la razón a Nicaragua y Colombia no lo acata", reflexionó.
El doctor y psicólogo de la Universidad de Tarapacá, encargado de la línea de la psicología política, Juan Carlos Romero, expresó que el objetivo de estos convenios es fomentar la integración académica en la macro región andina. "Este tipo de iniciativa permite que académicos de distintos países podamos trabajar juntos", manifestó.
"Es mejor que haya señales de colaboración en distintas áreas. La coexistencia cooperativa, armoniosa y pacífica, es posible", dijo Espinoza.
El estudio realizado por Espinoza de relaciones intergrupales históricas entre Perú y Chile mostró que la percepción hacia Chile es que es un país muy organizado a nivel de instituciones, pero rígido a nivel social.
"Hay una visión estereotípica de que los chilenos viven en un país bastante más organizado que Perú, donde las cosas funcionan relativamente bien, donde hay respeto a las instituciones, con mayor fuerza militar, con una economía más sólida. En contraposición, los peruanos nos vemos más simpáticos, buena onda y más sociables. Los chilenos son competentes no cálidos y nosotros, los cálidos no competentes, en términos de ejes recurrentes en estos estudios", explicó Espinoza.
Juan Carlos Romero, anunció que la casa de estudios pretende realizar un observatorio de estudios comparativos en donde se puedan evaluar periódicamente distintas dimensiones actitudinales en el ámbito psicosocial y cultural en espejo con Perú, "hacerlos binacionalmente nos dan mucho más información y generan mucha más validez desde el punto de vista como valor de conocimiento científico", dijo. J